Entrevista a Marcos Chicot

Entrevista a Marcos Chicot, autor de “El asesinato de Pitágoras”

Marcos ChicotHay momentos en que las lecturas te absorben de tal manera que es imposible dejarlas a un lado. Sucede pocas veces y yo tengo la suerte de que eso me haya sucedido, en un corto período de tiempo, en varias ocasiones seguidas. En este caso, con El asesinato de Pitágoras vi como mis noches se convertían en días viajando a la Magna Grecia y compartiendo con uno de los mayores genios que ha dado la humanidad una historia llena de intriga y conspiraciones. Por eso decidí ponerme en contacto con Marcos Chicot para que me hablara de ella y de todo lo que giraba a su alrededor. Como veis, una entrevista muy completa que nadie debe perderse para saber qué se esconde tras esta apasionante historia.

Con vosotros, Marcos Chicot, ¡que lo disfrutéis!

Para empezar, nos gustaría conocer un poco más tus gustos a la hora de escribir:

1. ¿De día o noche? Mis hijos se levantan antes de las ocho de la mañana, ¡y no intentes explicarles la diferencia entre el domingo y un día laboral! Más me vale intentar no acostarme muy tarde. Además, mi mente apaga las luces sobre las nueve de la noche. A partir de esa hora, ya sólo puedo ocuparme de algo ligero, responder a correos, etc.

Por las mañanas suelo escribir en casa y por las tardes en una biblioteca, siempre procurando un ambiente libre de distracciones. Cierro la conexión a Internet y sólo atiendo a llamadas de teléfono urgentes. Además necesito saber que tengo al menos 3-4 horas libres por delante para ponerme a escribir, no puedo escribir una hora aquí y otra allá.

2. ¿Un cigarrillo al lado? Dejé de fumar en el verano de 1993, o sea que nada de cigarrillos. Lo único que hay en mi mesa aparte del material de la novela es una botella de agua y una infusión de mate (me proporciona mi dosis diaria de cafeína, ya que el café no le sienta bien a mi estómago).

3. ¿El papel y la pluma han pasado a mejor vida? En mi caso, escribí mi primera novela a mano, en el año 1997. Luego la pasé al ordenador y desde entonces he escrito siempre en el ordenador.

4. ¿La inspiración llega por sorpresa, o sorprendentemente, siempre te pilla trabajando? Me pilla trabajando, básicamente porque trabajo desde primera hora de la mañana hasta la noche. Y por si acaso aparece cuando no estoy delante del ordenador, a menudo llevo una grabadora en el bolsillo de la cazadora. Creo que no se puede esperar a que llegue la inspiración para ponerse a trabajar. Parafraseando a Edison, para llevar a buen puerto una novela se requiere un 1% de inspiración y un 99% de transpiración.

Por otro lado, incluso cuando no estoy sentado delante del ordenador el 90% de mi mente está en la novela. Obviamente, eso me hace extremadamente distraído, para desesperación de mi mujer.

5. ¿Quién es tu mayor crítico? Mi mayor crítico soy yo, nunca dejo de revisar los textos, nunca estoy suficientemente satisfecho (probablemente con razón). Al final tengo que hacer como Borges, que decía que enviaba sus escritos a los editores para dejar de revisarlos.

6. ¿Qué personaje te gustaría que leyese tu libro? Alguno de los escritores de mi adolescencia que todavía están vivos, como Ken Follet o Stephen King. Y en el caso de El asesinato de Pitágoras, me gustaría que lo leyera Pitágoras, claro. En cualquiera de los casos, después me gustaría poder charlar largamente con ellos.

7. ¿Qué libro(s) estás leyendo ahora? Mis soles espléndidos, de Khaled Hosseini. De momento me está gustando tanto como el primer libro que leí de él, Cometas en el cielo.

8. ¿Qué libro guardas como el más valioso? Atesoro con mucho cariño algunos de los libros que leí en mi infancia, de autores como Roald Dahl o Michael Ende. Tenía una abuela que me compraba muchos libros, y los libros que me compró ella tienen un valor especial.

9. ¿Qué usas para marcar las páginas? Un marcapáginas de cuero con forma de jirafa que compré en Kenia durante un safari fotográfico. Cada vez que lo veo recuerdo aquel precioso viaje.

10. ¿El mejor lugar para leer? A veces ―pocas con hijos pequeños―, me preparo un baño de espuma y me relajo con una buena novela. Pero lo mejor de lo mejor, y creo que sólo lo he hecho una vez en los últimos cuatro años, es dejarte llevar por la lectura en un sillón cómodo delante de una chimenea. Eso es el paraíso.

Y ahora que sabemos un poco más de tus gustos como escritor, metámonos de lleno en lo que nos cuentas en tu libro…

 

1. Para aquellos que no te conozcan, ¿quién es Marcos Chicot como escritor? 

Como he comentado, escribí mi primera novela en el 97. Recuerdo perfectamente el instante en el que puse el punto final. Sentí una satisfacción y una sensación de realización como no había experimentado nunca, todavía se me pone la piel de gallina al recordarlo. En ese momento supe que nunca dejaría de escribir, y desde entonces he seguido haciéndolo como actividad secundaria, más o menos una novela cada dos años. Las presentaba a algunos premios literarios y gané un par de ellos ―el Premio de Novela Francisco Umbral y el Rotary Internacional de Novela―, aparte de quedar finalista en otros tres o cuatro. Con el paso del tiempo en mi interior iba creciendo la idea de escribir una novela mucho más ambiciosa, que se iba concretando poco a poco en mi cabeza. Sin embargo, sabía que escribir aquello sólo sería posible con una dedicación completa que entonces no era viable porque estaba trabajando en mis otras dos profesiones -soy economista y psicólogo clínico-. Todo cambió en el año 2009, cuando nació mi primera hija con síndrome de Down. La preocupación por su futuro me dio la decisión y motivación suficiente para aparcar todo lo demás y dedicar tres años exclusivamente a escribir la mejor novela que fuera capaz. El proceso en detalle resulta largo de contar, si alguien tiene interés puede leerlo en mi página web, en una sección que he llamado “la historia detrás de la novela”:

http://www.marcoschicot.com/es/el-asesinato-de-pitagoras

2. ¿Cómo definirías “El asesinato de Pitágoras”? 

En la contraportada hemos puesto thiller histórico, y de hecho recientemente un blog especializado la ha nominado como “Mejor thriller histórico 2013”, pero en las librerías la colocan tanto en la sección de novela histórica como en la de novela negra. Considero correctas ambas clasificaciones, pero yo simplemente he tratado de escribir una novela muy entretenida que a la vez resulte muy interesante. Así es como me gusta pensar en ella, y me alegra y me llena de satisfacción cuando los lectores me escriben diciendo que no podían dejar de leer y que además valoran mucho lo que han aprendido con la novela.

Otra de las cosas que puede ayudar a definirla -o precisamente a lo contrario-, es que ha recibido reseñas muy positivas por parte de blogs especializados en novela histórica o negra, pero también en blogs de literatura romántica y literatura juvenil. Quiero pensar que eso significa que es simplemente una novela para quien le guste leer.

3. La novela es muy completa y se nota que ha habido mucha labor detrás de ella para crearla, ¿cómo fue el proceso de investigación? 

Mis dos novelas anteriores también estaban localizadas en la Antigua Grecia. Eso me hizo partir desde una posición bastante avanzada en cuanto a documentación, pero después quise profundizar con todo el detalle posible en Pitágoras y en el mundo que lo rodeaba, y finalmente dediqué un año completo a la documentación de esta novela. Más adelante, durante la escritura del texto, también dediqué muchas horas a documentación. Recuerdo por ejemplo el caso de unas monedas que tienen un papel relevante en uno de los crímenes. Me metí en Internet para aclarar una pequeña duda sobre fechas, y acabé en la biblioteca leyéndome dos tratados completos de numismática antigua. Imagino que puede sonar a tortura, pero siempre procuro escribir de temas que me apasionan, de ese modo todo lo que aprendo me resulta muy enriquecedor. En el caso de las monedas, que siempre me han gustado, en mi anterior novela sobre Grecia me compré un tetradracma, una antigua moneda griega que me servía para inspirarme. Después, mientras escribía El asesinato de Pitágoras, sopesaba en la mano el tetradracma y contemplaba sus detalles pensando que esa misma moneda podía haber estado en manos del propio Pitágoras. Quien sabe, quizás Pitágoras tuvo el presentimiento de que aquella moneda acabaría en manos de alguien que escribiría un libro sobre él.

Por cierto, que nadie piense que la novela dedica largas páginas a exponer documentación. Lo que aparece en una novela acabada sólo es la punta del iceberg de la documentación que hay detrás, y en el caso de El asesinato de Pitágoras he procurado que todos los elementos estén integrados con la acción, y nunca me detengo más de unas pocas líneas en describir vestidos, edificios o costumbres.

4. Grecia, matemáticas, conspiraciones, y un personaje sobre el que gira toda la historia, que es Pitágoras, ¿qué ha sido lo más difícil de describir en la novela?

Lo más difícil, sin duda, ha sido integrar el pensamiento de Pitágoras en la trama de modo que no haya ni una sola página en la que se aburra un lector que en principio sienta aversión por Pitágoras o cualquier cosa que suene a matemáticas, filosofía, etc. Para estar seguro de lograr mi propósito, incluí en el equipo de lectores a varias personas de este perfil, a quienes les gusta leer como pura evasión o entretenimiento, sin tener que hacer ningún esfuerzo, y además no tenían conocimientos ni interés a priori en los elementos que hemos mencionado. Me costó varias revisiones, pero finalmente conseguí que me dieran el OK a todos y cada uno de los pasajes. Sólo entonces consideré que la novela podía publicarse.

5. Yo soy poco aficionado a las matemáticas y a los números, y aun así tu novela me ha parecido una de las mejores que he leído en mucho tiempo e incluso los datos sobre dichos conceptos no me han parecido muy arduos, ¿crees que hablar en una novela sobre estos temas le da mayor dificultad para que la gente se implique en ella?

Creo que la clave está en entremezclar los elementos con la trama y en exponerlos brevemente y con sencillez. Poca gente asistiría a una conferencia sobre simbología, pero a mucha gente le parece bien que Dan Brown la utilice de forma ligera y puntual como claves o pistas para resolver crímenes. Estoy convencido de que con estas pautas ―sencillas de describir y muy laboriosas de llevar a cabo― se puede hablar de cualquier tema en una novela, de forma que esos elementos se conviertan en un valor añadido. Muchas personas me escriben diciendo que se han sorprendido porque les parecía aversivo que en una novela saliera Pitágoras, al que relacionaban con las odiadas matemáticas del instituto, y sin embargo les ha encantado aprender sobre Pitágoras y su mundo, además de entretenerse leyendo.

Al final de la novela incluyo una “Carta a mis lectores” donde detallo qué personajes y hechos son reales. En general, los lectores se sorprenden de que casi todo lo que han leído figura en alguna de las fuentes históricas de que disponemos.

Por otro lado, he subido a Youtube un vídeo en el que desarrollo algunos elementos que me limito a mencionar en la novela, y pensaba que sólo tendría algunas decenas de visitas de aficionados a las matemáticas. ¡Pues ya tiene varios miles de visitas y cada día lo ve más gente! Esto me ha sorprendido mucho, y por supuesto resulta muy gratificante.

Yo valoro mucho aprender con una buena novela, ya sea de historia, de ciencia, de procedimientos policiales… de lo que sea, siempre que esté narrado de forma amena y bien entreverado con la historia, y estoy convencido de que mucha gente comparte esta opinión.

6. A parte de Pitágoras, gran protagonista de esta novela, ¿qué personaje es el que más te ha interesado escribir en la novela? 

Permíteme antes un apunte adicional sobre Pitágoras, porque es un gran desconocido y hay que hacerle justicia. No es sólo un antiguo matemático, como la mayoría de la gente piensa, sino el único filósofo de la historia que no sólo propuso lo que consideraba el modo de gobierno ideal, sino que su poderoso carisma hizo que sus ideas se llevaran a la práctica y terminara controlando el gobierno de una decena de ciudades de la época. Es decir, acumuló un enorme poder político y militar, en aquella época sólo superado por el rey Darío de Persia. Además fue un intelectual equiparable a Leonardo da Vinci, pues produjo revolucionarios avances en diversos campos del conocimiento, hasta el punto de que él creó el término filósofo, matemático, cosmos… Y a su vez era un líder espiritual con miles de discípulos por toda la Magna Grecia, al que se atribuían una serie de milagros y al que muchos de sus contemporáneos consideraban un semidiós.

Aparte del gran Pitágoras, los protagonistas, Akenón y Ariadna ―una mujer adelantada a su tiempo― son los que me han acompañado más íntimamente durante tres años, por lo que les tengo un cariño especial. También me gustaría resaltar a Glauco. Es el personaje que cobró más vida propia mientras escribía la novela, hasta el punto de que multiplicó las apariciones que en principio tenía previstas para él. Era como si el personaje quisiera hacer muchas más cosas de las que yo había pensado que hiciera. Supongo que en parte es porque resulta imprevisible. Es un ser muy intenso, pero puede serlo en ambos extremos de su naturaleza. Llegó un momento en que casi lo ponía sobre el papel y dejaba que actuara a sus anchas mientras los demás se ceñían más al guión. Además, el hecho de que sea de la desaparecida ciudad de Síbaris (de ahí viene el término sibarita), me hizo investigar a fondo sobre esa ciudad para recrearla con un adecuado nivel de detalle. Me resultó muy interesante, es otra de las cosas que agradezco haber aprendido gracias a este libro.

Como anécdota sobre los personajes diré que, aprovechando que soy psicólogo clínico, a los personajes principales de El Asesinato de Pitágoras les pasé un test de personalidad y tengo su perfil psicológico igual que tengo el de mis pacientes. Eso me ayudaba a trabajar mejor con ellos y a darles consistencia a lo largo de la novela.

7. Hablas al final de la novela que un tanto por ciento de las ventas de tu libro son destinadas a obras benéficas, ¿qué más nos puedes contar?

Siempre he colaborado con diversas ONGs. Anteriormente me centraba principalmente en Médicos Sin Fronteras, que considero que realizan una labor excepcional (que fue reconocida muy merecidamente con el Premio Nobel de la Paz en 1999). Sin embargo, desde que nació mi hija Lucía con síndrome de Down (SD) me centro en organizaciones que ayudan a las personas con discapacidad intelectual. En el caso de los libros, al menos un 10% de lo que obtengo de ellos lo destino a estas organizaciones. Esta ayuda no resultaría posible sin mis lectores, así que se lo agradezco enormemente.

Por otro lado, para ayudar a las personas con SD, a los padres que acaban de tener un hijo con SD y a su entorno, he grabado un vídeo sobre el tema que he subido a Youtube. Está dirigido a todo el mundo, y cuanta más gente lo vea mejor será para las personas con SD, pues conocer su realidad y borrar los mitos erróneos y extendidos del pasado implica que la sociedad se vuelva más acogedora con ellos, lo que facilita su vida y la de su entorno. Aprovecho para solicitar a quien quiera ayudar sobre este tema que vea el vídeo y ayude a difundirlo. Se puede ver en la sección sobre el SD que hay en mi web:

http://www.marcoschicot.com/es/sindrome-de-down

8. ¿Cómo ha cambiado tu vida, literariamente hablando, desde que escribiste “El asesinato de Pitágoras? 

La situación sigue cambiando cada día, resulta un poco mareante, y además todo ha ocurrido en pocos meses. En abril del año pasado publiqué la novela en Internet. En mayo ya era la más vendida del mundo hispanohablante. Inmediatamente surgieron editoriales interesadas de España, Europa y Asia. La oferta más completa fue la de Mauri Spagnol, un gran grupo italiano que apostó muy fuerte por la novela, así que firmé con ellos para publicar en España con su filial Duomo Ediciones. En los siguientes meses se vendieron los derechos de traducción a Polonia, Grecia, Turquía… Después del verano se publicó en papel en España, entrando en el top 20 desde su lanzamiento. Al finalizar el año descubrí que en formato digital había sido la novela en español más vendida del mundo en 2013 (¡por delante de Dan Brown y 50 sombras de Grey!). Ahora acabo de publicarla en inglés, y en abril se publica en papel en América Latina, además de en Italia -donde tengo que ir varios días de promoción-. Además estoy terminando la segunda parte, que en abril estará en manos de la editorial y toda la rueda empezará de nuevo. Como ves, se está moviendo a tanta velocidad y en tantos países, idiomas, formatos… que resulta difícil mostrar una foto fija. Dicho de otra manera, después de tres años escribiendo “encerrado en una cueva”, donde cada día era una copia casi exacta del anterior, he pasado al extremo contrario. Tengo que esforzarme por aislarme de todo eso para poder escribir, porque necesito meterme dentro de mis novelas, “vivir” en ellas para poder desarrollarlas. Por otra parte, obviamente es un sueño cumplido. Quería que la novela sirviera para apuntalar el futuro de mi hija, y en menos de un año ha superado los cien mil lectores, este año se lanza en otra docena de países y recibo correos todos los días de gente que espera poder leer la segunda parte cuanto antes. Como escritor y como padre, estoy viviendo un sueño.

9. ¿Qué nos puedes contar de “La hermandad” para todos aquellos que nos quedamos con ganas de más después del extracto que aparece en “El asesinato de Pitágoras? 

Sin desvelar la trama, lo que puedo decir es que también es un thriller, aún más intenso que la primera parte, y encierra grandes sorpresas, y no sólo en la trama. Estoy dispuesto a apostar con quien quiera a que no es capaz de prever el final de la historia 😉 Volveremos a ver a los pocos personajes que logran sobrevivir a todo lo que sucede en El asesinato de Pitágoras, pero algunos de los protagonistas de La Hermandad aparecen aquí por primera vez. Tengo muchísimas ganas de que llegue a los lectores y poder hablar de la novela con gente que ya la haya leído.

En cuanto a su estado actual, ahora mismo estoy dedicado al 100% a los retoques finales, en marzo pasará por última vez por mi equipo de correctores (yo los llamo comentaristas), y en abril estará en manos de la editorial. Si no surgen imprevistos, espero que se publique cuatro o cinco meses después. Siento que todavía haya que esperar para leerla, y os aseguro que soy el primero que sueña desde hace tiempo con que llegue ese momento.

Gracias por responder a Libros y Literatura

Ha sido un placer. Muchas gracias a vosotros y un saludo muy cordial para todos los lectores del blog.

 

1 comentario en «Entrevista a Marcos Chicot»

  1. que interasante! muy buena entrvista pero la linea del autor escepcional! ME GUSTA COMO APLICA SU PERFIL DE PSICOLOGO Y LA VIDA QUE LE DA AL PERSONAJE CENTRAL.,buscare la obra.

    Responder

Deja un comentario