Londres es de cartón

Londres es de cartón, de Unai Elorriaga

Londres es de cartón

Hay ocasiones en las que uno nota sensaciones extrañas en los ojos, un cosquilleo difícil de describir que bien puede corresponderse con un estado de ánimo un tanto particular, como por ejemplo un derrame de entusiasmo mediante el que éstos pierden poco a poco su alma de escritor. También es probable que se deba a un aumento de dioptrías. En el segundo caso es recomendable una visita al oftalmólogo, pero en el primero, que es sin duda más infrecuente pero también mucho más dramático, es conveniente que un escritor como Unai Elorriaga se cruce en el camino de esos ojos desgastados, y no sólo por el disfrute lector que supone, que es grande, sino por la inyección de entusiasmo, de amor por la literatura que cualquiera de sus libros provoca en quien se enfrenta a la apasionante tarea de desentrañar su alma.… Leer la reseña completa del libro "Londres es de cartón" “Londres es de cartón”

El declive

El declive, de I. A. Goncharov

El declive

Visto con ojos del siglo XXI podría parecer que esta novela no ha envejecido muy bien, pero eso es achacable a los ojos, no a la propia obra, que es una gran novela en la que, como es norma en el autor, se contraponen modernidad y tradición y en la que el sentido del honor, muy especialmente ese tan opresivo que se refería en la época al comportamiento de la mujer, tiene un papel fundamental. La historia que se cuenta es, por decirlo de una manera clara y sencilla, un dramón, una trama que si no estuviese contada de forma tan magistral no pasaría de culebrón, pero que al estar tan bien desarrollada se convierte en gran literatura.… Leer la reseña completa del libro "El declive" “El declive”

Sobre el poder y la vida buena

Sobre el poder y la vida buena, de Lev Tolstói

Sobre el poder y la vida buena

Por esto es por lo que escribo estas páginas, que me propongo hacer circular tanto por Rusia como por el extranjero, por todos los medios a mi alcance, a fin de que ocurra una de estas dos cosas; o bien que se ponga término a tales actos de barbarie, o bien que mi conexión con ellos acabe de una vez, sea que me metan en la cárcel, donde podré vivir con la conciencia clara de que dichos horrores no se cometen ya por mi causa; sea, y ello sería aun mejor (tan hermoso que no me atrevo ni a soñar en tal felicidad), que poniendo sobre mí, como hicieran con aquellos pobres campesinos, una mortaja y un capuchón, me empujaran también de encima del banquillo para que con mi propio peso apretase la cuerda enjabonada en torno a mi viejo pescuezo…

Este fragmento del célebre artículo “¡No puedo callarme!”Leer la reseña completa del libro "Sobre el poder y la vida buena" “Sobre el poder y la vida buena”

Antoloxía do conto galego

Antoloxía do conto galego do século XX, de varios autores

Antoloxía do conto galego

Si existiera tal cosa como un decálogo del buen reseñista, sin duda incluiría y no como punto menor hablar el idioma en el que está escrito el libro. Ya adelanto que no es el caso, este libro está escrito en gallego, y yo no hablo gallego, así que soy consciente de que si bien era perfectamente libre para leerlo, probablemente debería haberme abstenido de hacer de él una reseña ya que mi comprensión del idioma es ciertamente limitada. Pero el mundo es de los valientes, en este caso de los valientes con diccionario, y esta antología de cuentos de autores gallegos del siglo XX me ha gustado tanto que no compartir las sensaciones que me ha provocado con los miembros de esta comunidad de amantes de la literatura por pequeños detalles como el del idioma, no me parecía de recibo.… Leer la reseña completa del libro "Antoloxía do conto galego" “Antoloxía do conto galego”

El baile de Natacha

El baile de Natacha, de Orlando Figes

 

El baile de Natacha

 

Este libro formalmente es un recorrido por la cultura rusa del XIX, pero es en realidad algo más, el fruto del matrimonio entre la pasión de su autor, el historiador Orlando Figes, por Rusia y su cultura y la erudición de quien es una figura incuestionable en la historiografía de ese periodo. Un libro minucioso, con autoexigencia de obra académica en el fondo y fluidez y amenidad literarias en la forma.

Leer la reseña completa del libro "El baile de Natacha" “El baile de Natacha”

Grandes esperanzas

Grandes esperanzas, de Charles Dickens

Grandes esperanzas

En los libros de Dickens llueve. Y hay niebla. No es que sean grises, deprimentes o tristes, al contrario, esta en particular es una novela por momentos incluso divertida, pero “como el musgo que le sale sin que nadie lo siembre”, en palabras de Andrés Trapiello, el prologuista, la melancolía está presente y es consustancial al alma misma de esta historia. En las novelas de Dickens llueve y hay niebla porque en la Inglaterra victoriana llovía y había niebla y porque en la vida llueve y hay niebla, y las novelas de Dickens son la Inglaterra victoriana y son la vida de ese periodo.… Leer la reseña completa del libro "Grandes esperanzas" “Grandes esperanzas”

84, Charing Cross Road

84,Charing Cross Road, de Helene Hanff

84, Charing Cross Road

Esta es una declaración de amor a los libros en toda regla, y digo a los libros en lugar de a la literatura porque eso es exactamente lo que es. La obra recopila la correspondencia que entre 1949 y 1969 mantuvieron la autora, la estadounidense Helene Hanff, y Frank Doel, su librero inglés, concretamente de la librería Marks & Co., una librería de lance de la calle Charing Cross, cuya dirección da título al libro. Es tal el encanto del libro que uno no sólo se solaza ante el desfile de títulos y referencias literarias que van desfilando poco a poco ante sus ojos, sino que pasea por la librería, siente el polvo y el olor de los libros y descubre la preciosa tarea detectivesca de los libreros de antes de internet en busca de los encargos, que lo eran incluso antes de que los clientes lo supieran porque la relación entre ambos llegaba a ser tan estrecha que los hallazgos del librero llegaban a anticipar los deseos del cliente, de la escritora en este caso.Leer la reseña completa del libro "84, Charing Cross Road" “84, Charing Cross Road”

Los tigres albinos

Los tigres albinos, de Hipólito G. Navarro

Los tigres albinos

Este no es un libro fácil de reseñar, me cuesta trabajo hablar de él porque mi relación con estos relatos van algo más allá de la admiración y cuando uno entra en el resbaladizo terreno de la veneración es fácil perder la objetividad y, dejándose llevar por el entusiasmo, caer en la hipérbole. Y esta colección de relatos no precisa de hipérboles, sino de lectores, porque hablan por sí mismos y lo hacen de una forma tan original, inteligente y divertida como muy difícilmente se puede encontrar en ningún otro escritor que yo conozca.Leer la reseña completa del libro "Los tigres albinos" “Los tigres albinos”

Voces de humo

Voces de humo, de Pablo Andrés Escapa

Voces de humo

Mi hijo, que aun no ha cumplido dos años, llama puerta a todo aquello que es susceptible de ser abierto, sea una botella o una caja, un interruptor o una ventana y, como no, también un libro. Cuando cogió este libro de la librería, tan irresponsablemente a su alcance, y me dijo “pueta” para que se lo abriera no pude más que sorprenderme de su acierto, porque este libro no se abre simplemente, se entra en él, no es de papel, sino de humo, y no tiene palabras, sino voces. Una puerta antigua de madera con su correspondiente chirrido de bisagras cansadas sería más apropiada que una portada al uso, o tal vez una de esas verjas que se encuentran por el campo cerradas con un alambre.… Leer la reseña completa del libro "Voces de humo" “Voces de humo”

La luz es más antigua que el amor

La luz es más antigua que el amor, de Ricardo Menéndez Salmón

La luz es más antigua que el amor

Un alegato a favor de la libertad creadora y del compromiso y la independencia frente al poder del artista en forma de narración de la vida de tres pintores de diferentes épocas, dos inventados (Adriano de Robertis y Vsevolod Semiasin) y uno real (Mark Rothko), todo ello articulado en torno al enigma del destino de la obra La virgen barbuda del primero de ellos, y con el hilo conductor las vivencias de otro personaje inventado, el novelista Bocanegra, cuya experiencia creadora, es decir, su vida, sintetizada en tres momentos concretos de ésta, sirve para dar sentido a la obra como un todo complejo, hermoso y emocionante.… Leer la reseña completa del libro "La luz es más antigua que el amor" “La luz es más antigua que el amor”

Oblómov

Oblómov, de Iván A. Goncharov

Oblómov

Oblómov, el protagonista de esta novela, es a la vez un personaje arquetípico de la novela rusa del XIX, el aristócrata bienintencionado, sensible e idealista pero a la vez indolente, melancólico e incapaz de llevar a cabo un trabajo o cualquier actividad práctica, y un personaje original, genuino. Su originalidad, por supuesto, no reside en su novedad, ciertamente no lo inventó Goncharov puesto que ya Turguenev antes que él publico su Diario de un hombre superfluo y no fue ni el primero ni el último en llevarlo a sus páginas (están muy presentes en la obra de Chéjov, pero también en Pushkin con su Eugenio Oneguin, y, en cierta medida, Tolstoi con el inolvidable Pierre Bezhujov de Guerra y Paz, entre otros muchos) sino en su radicalidad, en su capacidad para llevar al personaje a tal extremo que se acuñara en ruso un término que aparece en el propio libro, “oblomovschina”, que se traduciría como oblomovismo, y que describe la actitud vital de este tipo de personas.… Leer la reseña completa del libro "Oblómov" “Oblómov”

La puerta de la luna

La puerta de la luna, de Ana Mª Matute

 

La puerta de la luna
Si tocas una ortiga conteniendo la respiración, no te pinchará.

Inmediatamente, el niño se agachó y frotó entre sus dedos la ortiga. Mantuvo la boca apretada, en un leve temblor; como si dentro de ella algún pájaro atrapado quisiera escapar. Le imité, adormecida por su fe, por el sol, por el aroma verde y zumbante que nos rodeaba, y sentí el escozor ácido de las ortigas en la palma de las manos. Pero el niño se volvía a mí, radiante:

– ¡Es verdad!¡Mira, es verdad!

Contemplé sus dedos morenos, suaves e intactos, y escondí las palmas de mis manos para que no las viera.Leer la reseña completa del libro "La puerta de la luna" “La puerta de la luna”