Guardar las formas, de Alberto Olmos

AlbGuardar las formaserto Olmos se pasa al relato corto por fin, después de una decena de libros publicados, casi todo novelas, y a la tierna edad de cuarenta años. Tras su anterior Alabanza había muchos que tenían ganas de hincarle el diente a cualquier novedad del segoviano; esta incursión en un género que él mismo ha declarado que considera “refugio de mediocres” ha hecho que muchos colmillos se hayan afilado antes de abrir las primeras páginas de Guardar las formas (Literatura Random House).

Doce son los cuentos que componen la recopilación, que fue finalista del premio Ribera del Duero antes de llegar a nuestras manos.… Leer la reseña completa del libro "Guardar las formas, de Alberto Olmos" “Guardar las formas, de Alberto Olmos”

La pertenencia

La pertenencia, de Gema Nieto

La La-pertenenciapertenencia se abre con una muerte. Muere una madre, joven, y el dolor que provoca esa muerte se extiende por la novela entera como una silenciosa mancha de petróleo en el mar. Al principio súbita, rápida, la mancha contamina todo lo que está cerca, provocando la intoxicación de los seres vivos a su alrededor y con ello las riñas, las disputas, los cambios de humor y las discusiones. Y sin embargo sus consecuencias inmediatas no son quizá las más trágicas ni las más duraderas. Una de las cosas que nos enseña este magnífico debut de Gema Nieto (Madrid, 1981) es que el dolor, inmenso, que provoca la pérdida se convierte en el golpe de viento que desencadena la caída de un débil castillo de naipes, que después cuesta años volver a poner en pie y que nunca queda como antes.… Leer la reseña completa del libro "La pertenencia" “La pertenencia”

Challenger

Challenger, de Guillem López

Un lchallenger-lopezector despistado que caiga en las páginas de Challenger, de Guillem López, sin una idea previa sobre el libro, tendrá la impresión de haber aterrizado en el centro de la habitación de un niño desordenado, o más bien en medio de un desguace, que son dos ambientes que se parecen de manera sorprendente. Verá ante sus ojos y a sus pies un montón de piezas sueltas, y, si camina lo suficiente de unos restos a otros, incluso será capaz de ir emparejando algunos fragmentos entre sí. Eso será lo primero que le llame la atención, lo primero fuera de lo común que grabe en su memoria, las trayectorias coincidentes de algunos objetos.… Leer la reseña completa del libro "Challenger" “Challenger”

La isla de la infancia (Mi lucha: 3)

La isla de la infancia (Mi lucha: 3), de Karl Ove Knausgård

De una manera quizá inconsciente, Karl Ove Knausgård imita a los grandes estudios de Hollywood cuando, en el tercer volumen de su autobiografía, La isla de la infancia, vuelve sobre sus primeros años. Es un recurso clásico en el cine este de rodar una película con personajes adultos para después revisar sus inicios, incluso su niñez, en una especie de intento de explicación sobre los motivos y las circunstancias que llevaron a tal o cual personaje a terminar siendo de aquella manera. Sirve para los buenos de blockbuster, como Indiana Jones, y para los peores, al estilo de Hannibal Lecter.… Leer la reseña completa del libro "La isla de la infancia (Mi lucha: 3)" “La isla de la infancia (Mi lucha: 3)”

Un hombre enamorado (Mi lucha: 2)

Un hombre enamorado (Mi lucha: 2), de Karl Ove Knausgård

DuraMaquetación 1nte algunos pasajes de Un hombre enamorado, la segunda parte de la magna obra en seis volúmenes en la que el noruego Karl Ove Knausgård convierte su vida en material literario, nos parece que es cierto aquello que se dice: el amor cambia a las personas. El huraño, esquivo, antisocial Karl Ove se muestra a sí mismo como un padre dedicado a sus criaturas, entusiasta y hasta feliz. Y cuando habla de Linda, su esposa, como un enamorado hasta los huesos, capaz además de escribir algunas páginas con una elevada dosis de lirismo, en contraste con su obra anterior.… Leer la reseña completa del libro "Un hombre enamorado (Mi lucha: 2)" “Un hombre enamorado (Mi lucha: 2)”

La muerte del padre (Mi lucha: 1)

La muerte del padre (Mi lucha: 1), de Karl Ove Knausgård

La_muerte_del_padreCon la cuesta de enero a cuestas, y espero que se me perdone el juego de palabras, no se me ocurrió mejor manera de coger fuerzas para el año lector que encerrarme en casa con un noruego. Uno serio, de mirada amenazante y nombre difícil, que en los últimos dos años ha sido comparado con Proust y Sebald, y que ha colocado un libro suyo a uno de cada diez noruegos. A mí me sonaba a planazo, no sé a ustedes. ¿El resultado? Esta reseña y las dos siguientes se lo desvelarán.… Leer la reseña completa del libro "La muerte del padre (Mi lucha: 1)" “La muerte del padre (Mi lucha: 1)”

Las partículas brillantes

Las partículas brillantes, de Marcos de la Fuente

las-particulas-brillantes

La locura es un cáncer de extremos que se alimenta del vacío y de la plenitud (Marcos de la Fuente)

Los poetas que pasan suficiente tiempo jugando con pólvora normalmente luego publican libros que son como cajas de fuegos artificiales, y que una vez abiertos no dejan de iluminar la habitación y de resonar por encima de nuestras cabezas hasta que se vuelven a cerrar, siempre después del último punto y aparte.

Marcos de la Fuente es uno de esos poetas. Las partículas brillantes es uno de esos libros.

Como se menciona en su cuarta de cubierta, los poemas que lo componen son el resultado, por decantación, de diez años de escritura y de puesta a prueba constantes.… Leer la reseña completa del libro "Las partículas brillantes" “Las partículas brillantes”

Anotaciones circulares

Anotaciones circulares, de Iban Petit

Puestas una anotaciones-circularesdetrás de otra, las canciones que se van intercalando en la historia de Marcos Amable y Alline Parker forman un disco entero. Doce canciones, cuarenta y ocho minutos. Justo lo que solían durar nuestros cedés, aquellos que comprábamos aunque conociéramos únicamente un tema, o dos, y que luego se convertían en la banda sonora de nuestras vidas. Porque no teníamos Spotify en aquel entonces, ni siquiera casi Internet, y había que poner todas las tardes los mismos discos, completos, hasta que los conocíamos de parte a parte o teníamos de nuevo mil quinientas pesetas o diez o quince euros para comprar el siguiente.… Leer la reseña completa del libro "Anotaciones circulares" “Anotaciones circulares”

Tirana Blues

Tirana Blues, de Fatos Kongoli

tirana-bluesTirana Blues es un título espléndido. Está un poco manido quizá, porque recuerda mucho al mundialmente conocido Tokio Blues de Murakami. Pero llama la atención, luce muy bien como título en este mundo editorial en el que las mesas de novedades, como las arterias emblemáticas de las megalópolis, están llenas de luces de neón en forma de cubiertas a cual más llamativa.

La Tirana de Fatos Kongoli es casi durante toda la novela un suburbio con cortes de electricidad y repleto de muertos vivientes, así que no podía permitirse desplegar en la fachada los fuegos artificiales que derrochan otros y tuvo que recurrir a engalanar sus primeras palabras para hacerse un poco más golosa de cara al lector de esta parte del Mediterráneo.… Leer la reseña completa del libro "Tirana Blues" “Tirana Blues”

Ante todo criminal

Ante todo criminal, de Juan Aparicio Belmonte

Juan Aparicio Belmonante-todo-criminalte se me parece estos días a Fernando Alonso. Hala, ya lo he dicho. Ahora a ver cómo me las arreglo para explicárselo sin que me consideren un lunático y, a la vez, les cuento algo con sentido sobre su última novela: Ante todo criminal.

Hay que reconocer que el título es bastante original, a la altura de la inventiva del autor, que la derrocha durante todo el texto. Me gusta, aparte del título, la edición de Siruela, a pesar de las enormes solapas que tiene, que son un poco más cortas en el caso de la elegantísima serie policiaca, y que me pregunto si harán sufrir a los fanáticos de marcar la página con la solapa (no soy uno de ellos) o por el contrario les facilitarán la tarea.… Leer la reseña completa del libro "Ante todo criminal" “Ante todo criminal”

Stalker

Stalker – Pícnic extraterrestre, de Arkadi y Borís Strugatski

Pícnic extraterrestrePor fin ha ocurrido. Los extraterrestres han llegado, han estado entre nosotros un breve lapso de tiempo… y se han largado sin mirar atrás como harían unos excursionistas después de un pícnic. Eso sí, nos han dejado como recuerdo sus seis Zonas de acampada, ubicadas en distintas partes de la Tierra, que contienen objetos valiosos, objetos nocivos y objetos cuya utilidad nos es desconocida. La idea que soporta la narración en Stalker, de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski, es tan simple como efectiva: los extraterrestres no conquistan ni son conquistados o vencidos, y en todo caso su presencia en la Tierra es anterior a los hechos descritos en la novela.… Leer la reseña completa del libro "Stalker" “Stalker”

Mercado de invierno

Mercado de invierno, de Philip Kerr

Mercado de inviernoQue haya hecho dos reseñas sobre libros de fútbol en poco tiempo (esta y la de El regate, de Sergio Rodrigues) no quiere decir que yo sea precisamente un entusiasta de las novelas en las que rueda el balón. Tiene algo más que ver con el hecho de que cada vez hay más novelistas que se internan en el mundo del fútbol buscando intrigas con las que vertebrar sus ficciones. Y sobre todo el escuadrón de los negro-criminales. No nos engañemos, a la novela negra todo lo que huela a mafia, corrupción y dinero que cambia de manos continuamente le suena de maravilla para introducir sus cadáveres y sus inspectores ficticios.… Leer la reseña completa del libro "Mercado de invierno" “Mercado de invierno”