Reseña del cómic “Mitos nórdicos”, de Neil Gaiman y VV. AA.
Si hay algo de lo que no me canso es de los mitos nórdicos. Cada vez que aparece un libro o cómic que trata el tema de marras, aunque sea por encima, primero me emociono y luego me informo para saber si realmente merece la pena o si solo son cantos de sirena y resulta que me he emocionado en balde.
Reseña del cómic “Solo el fin del mundo otra vez”, de Neil Gaiman y P. Craig Russell
Parece que (re)leer a Neil Gaiman es un must que toda persona lectora debe cumplir. También podría parecer que el fin del mundo imaginado por la humanidad es único y responde a lo contado en las escrituras sagradas. Ninguna afirmación es necesariamente verdadera. El relato apocalíptico hoy día está en cada noticia, así que volver a Solo el fin del mundo otra vez, esta historia escrita originalmente en 1998, resulta casi placentero, a pesar del horror narrado y de esa estética nauseabunda.
Reseña del cómic “El sueño. Horas de vigilia 1. Los bardos”, de G. Willow Wilson y Nick Robles
El mundo es un poco mejor cuando el Universo Sandman continúa y no solo con reediciones y precuelas, sino con el nuevo Horas de vigilia. El volumen uno, Los bardos, trae personajes míticos como Bruto o el ángel Jofiel pero aporta pesadillas nuevas como Ruina o Lindy, una humana madre doctoranda y precaria de rabiosa actualidad. Este título de El sueño acaricia la nostalgia del Shakespeare de los primeros cómic de Sandman, pues la protagonista Lindy pretende confirmar con los resultados de su tesis qué hay de cierto en las diversas teorías de la autoría de las obras shakesperianas.… Leer la reseña completa del libro "El sueño. Horas de vigilia 1. Los bardos" “El sueño. Horas de vigilia 1. Los bardos”
Reseña del cómic “Historias probables”, de Neil Gaiman y Mark Buckingham
No voy a repetir otra vez cómo me inicie en los cómics gracias a Gaiman y otros. Es una historia que ya he contado muchas veces y seguro que ya estaréis hartos de esas batallitas que repito cada vez que toca reseñar algo del autor inglés, así que me voy a saltar esa parte.
Dice la RAE que la probabilidad es la “fundada apariencia de verdad” pero, ¿quién hace caso a la RAE? Lo probable es, de toda la vida, algo que, sin ser seguro es muy posible que suceda y eso es lo que Gaiman nos ofrece en estas Historias probables.… Leer la reseña completa del libro "Historias probables" “Historias probables”
Reseña del cómic “Sandman. Preludios y Nocturnos”, de Neil Gaiman
Hablar sobre Sandman cada nueva edición de sus títulos es como realizar una arqueología del saber. Me sudan las manos ante la responsabilidad de, una vez más, exponer mi lectura de este hito de la historia del cómic. ¿Quién se atreve a volver a hablar de Don Quijote o de la Odisea? La única excusa en esta ocasión es la edición Pocket, es decir, en rústica y en pequeño formato, que ha sacado ECC. Y, sin embargo, mi yo de más de 40 años actual no ha leído la misma historia que mi yo veinteañero, que tanto se identificaba con la Rachel del cómic, deseando soñar y soñar, sin importar lo que hubiera que sacrificar en el camino y sin aceptar que somos criaturas condenadas a ser libres, que diría Sartre.… Leer la reseña completa del libro "Sandman. Preludios y Nocturnos" “Sandman. Preludios y Nocturnos”
Siempre que reseño algún libro o cómic de Gaiman digo lo mismo: Gaiman fue quien hizo que me aficionar a los cómics con su The Sandman. Predicador también, ambos fueron descubrimientos iniciáticos parejos, pero sobre todo The Sandman. Ese modo de introducirnos en la fantasía oscura de forma tan hábil y sorprendente ha de gustar a todo el mundo y si a alguien no le gusta es porque no lo ha leído. (Por cierto, creo que está muy cerca el estreno de la serie, y no me la pienso perder).
Reseña del libro “Coraline (edición ilustrada)”, de Neil Gaiman y Aurélie Neyret
La primera vez que leí Coraline supe que Neil Gaiman había creado algo único. El escritor natural de Inglaterra había conseguido escribir una historia que evolucionaba a medida que el lector crecía. Si la lees siendo un niño hallarás aventuras que te llevan a un mundo algo tétrico pero definitivamente fantástico. A medida que el lector crece, a medida que alcanza la edad adulta y con ella se acrecientan sus miedos, el cuento muestra todas sus facetas, las que estaban y las que solo se intuían. El niño lee y descubre un espectáculo de seres imposibles.… Leer la reseña completa del libro "Coraline (edición ilustrada)" “Coraline (edición ilustrada)”
Reseña del libro “Nieve, cristal, manzanas” de Neil Gaiman y Colleen Doran
¿Qué pasaría si los cuentos de hadas con los que hemos crecido no fueran tal y como nos los contaron? ¿Y si Blancanieves fuera realmente cruel y malvada y, la madrasta, una reina justa que lucha por el bienestar de su pueblo? Esta es la premisa desde la que parte Nieve, cristal, manzanas para mostrarnos que puede que nada sea lo que parece al principio. ¿O sí?
Reseña del cómic “Sandman. Obertura”, de Neil Gaiman
Volver a leer Obertura, pero ahora en formato bolsillo, recrea en mí todos los maravillosos ratos que lleva dándome Sandman, desde principios del año 2000 cuando lo conocí. Aunque fue creado a finales de los 80. Desde entonces, quiero vivir en la cabeza de Neil Gaiman, pues nunca un autor ha sabido reflejar mejor las ideas ilógicas con las que me identifico.
Os contaré mi historia con el libro que vengo a reseñar hoy.
Había escuchado hablar de él, pero nunca le había dado demasiada importancia. Sabía que estaba ahí, mirándome desde la librería. E incluso sabía también que había sido llevado al cine, pero… no sé, igual es que no quería leerlo. Igual es porque sabía que a lo mejor, solo a lo mejor, me iba a dar miedo de verdad.
Tras semejante parquedad y descripción en el título encontramos la adaptación al cómic de un relato del omnipresente Neil Gaiman, (el cual últimamente aparece en la sopa, en los cereales y en los popitos de bebé), escrito hace diez años, lo que en tiempo mortal viene a ser una década. Y lo cierto es que si tanta presencia tiene el escocés y tan bien y en tantos formatos se sabe vender, es porque su obra, más allá del nivel de calidad (que suele ser excelente), es extensa.
Mira que me gustan las historias infantiles de Neil Gaiman, esas que narra con sencillez, pero que están llenas de dobles lecturas. Me parecen una excelente elección para aficionar a la lectura a los más pequeños. Además, suelen publicarse en ediciones tan cuidadas que es inevitable que les entren por los ojos. Es el caso de Odd y los gigantes de escarcha, con una portada espectacular y las magníficas ilustraciones de Chris Riddell, que le roban protagonismo al mismísimo Neil Gaiman, el mejor cuentacuentos del siglo XXI.