Azami, el club de Mitsuko

Reseña del libro “Azami, el club de Mitsuko”, de Aki Shimazaki

Azami el club de Mitsuko

“Me llamo azami y soy la flor que mece la noche. Llora, llora en mis brazos. Aún queda lejos el alba.”

¿De verdad somos tan diferentes de las personas que fuimos en el colegio? Esto es lo que se pregunta el protagonista de esta historia al encontrarse con un antiguo compañero y su primer amor, que no son como él esperaba que fueran al convertirse en adultos.

Nuestros sueños y aspiraciones, de pequeños, cambian a medida que crecemos, como también lo hacen nuestras prioridades y necesidades, conformando la persona en la que nos convertimos de adultos.… Leer la reseña completa del libro "Azami, el club de Mitsuko" “Azami, el club de Mitsuko”

La mirada del ángel

Reseña del libro “La mirada del ángel”, de Thomas Wolfe

La mirada del ángel

Una piedra, una puerta ignota y una hoja.

Ya sabe: esa profundísima e inolvidable reflexión de Wolfe, esa nota al principio de la novela.

Y esa imagen.

¡Joder, menuda metáfora!

¡Quizás hasta me lo tatúe este verano!

“¿Quién de nosotros ha conocido a su hermano?”, dice también.

“¿Quién de nosotros ha mirado en el corazón de su padre? ¿Quién de nosotros no sigue estando eternamente prisionero? ¿Quién de nosotros no es eternamente un extraño que está solo?” 

Buah.

Y luego un ángel, petrificado e inmóvil, al principio, y justo al final.… Leer la reseña completa del libro "La mirada del ángel" “La mirada del ángel”

Easy Breezy

Reseña del cómic “Easy Breezy”, de Yi Yang

easy breezy

Disfruto sobremanera las historias protagonizadas por niños. Tal vez sea cosa de la nostalgia y una forma de rememorar mi propia niñez. O tal vez simplemente es la amalgama de inocencia y travesura de la que solamente hacen gala los niños. Una mezcla que muestra más matices si tomas a individuos de clases sociales diferentes y de edades variadas y los obligas a colaborar. Se puede liar bien parda. En el cómic Easy Breezy a los niños hay que añadirle un delito y unos mafiosos de tres al cuarto y ya tenemos un potaje de aventuras bien suculento.… Leer la reseña completa del libro "Easy Breezy" “Easy Breezy”

Aniquilación

Reseña del libro “Aniquilación”, de Michel Houellebecq

Aniquilación

Hasta la fecha, y aunque también me podría estar equivocando, he leído toda la obra de Michel Houellebecq. No es algo destacable por extraordinario, eso ya lo sé (aunque sí, al menos, si pienso que solo a William Faulkner le había prometido yo una fidelidad similar). Lo descubrí hace la tira de años con Plataforma (que me sigue pareciendo el mejor de todos sus libros) y a partir de ahí han venido los demás, que ya son unos cuantos.

El último, ya lo sabe usted: Aniquilación (que tiene un título del todo definitivo porque, quizás, es también el final de muchas cosas en la literatura del escritor francés.… Leer la reseña completa del libro "Aniquilación" “Aniquilación”

Hombres en mi situación

Reseña del libro “Hombres en mi situación”, de Per Petterson

Hombres en mi situación

Al principio de este libro, el protagonista, Arvid Jansen, recibe una llamada de su exmujer Turid, de la que lleva un año separado, que le pide que la vaya a recoger una noche que está borracha y desorientada. Él acude rápido pero sin ninguna expectativa, la recoge y la lleva de vuelta. Lo que más le llama la atención al final de la noche, después dejarla de nuevo en su casa, es la práctica ausencia de referencias a él en su nueva existencia. En torno a ese hecho, Arvid comienza a tejer una narración en desorden cronológico de los episodios que han marcado no solo su relación de pareja con Turid sino la que tiene con sus hijas y su vida entera, con una mención especial a la tragedia que la partió en dos, la muerte de sus padres en un terrible y conocido accidente de ferri acontecido pocos años antes.… Leer la reseña completa del libro "Hombres en mi situación" “Hombres en mi situación”

Don Drácula

Reseña del cómic “Don Drácula”, de Osamu Tezuka

don drácula

Iba con unas expectativas totalmente diferentes a la  hora de leer este Don Drácula de Osamu Tezuka. Esperaba un cómic que diera una vuelta de tuerca al género vampírico. Una revisión pasada por el tamiz del humor inteligente, teniendo en cuenta la sinopsis que la editorial ofrece en su contraportada: “Una versión totalmente alocada”, “cada vez que se pone nervioso, al profesor (Helsing) le viene una necesidad irrefrenable de visitar los lavabos”… Con estas dos frases uno imagina una orgía de risas, unas carcajadas del copón… Pero no. No.

A lo largo de 580 páginas vamos a recorrer las desventuras de un Don Drácula que, cansado de vivir en tierras transilvanas se ha mudado, no a Londres, como sería de esperar, sino a Japón y no lo hará solo ya que le acompañarán su hija Chócola y su criado Igor.… Leer la reseña completa del libro "Don Drácula" “Don Drácula”

La luz perdida

Reseña del libro “La luz perdida”, de Nino Haratischwili

La luz perdida
La luz perdida

La luz. Siempre la luz. Ilumina al bies las fotografías expuestas en las paredes, inundando mis recuerdos. Porque de hecho son mis recuerdos. Y mis recuerdos siempre son crueles de una manera nueva. Los observo, fragmentos de una historia pasada colgados de las paredes, expuestos en honor a ella, a la autora, a mi amiga, una de las cuatro. La única que falta. Tomados de uno en uno no son nada, pero, al pasar rápido sobre ellos, se convierten en un único acontecimiento; es la misma historia, contada desde distintos extremos.… Leer la reseña completa del libro "La luz perdida" “La luz perdida”

Momentos estelares de la humanidad

Reseña del libro “Momentos estelares de la humanidad”, de Stefan Zweig

momentos estelares de la humanidad

Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig, es uno de esos libros que llevan años en mi pila de pendientes. Mis primeros acercamientos al autor austríaco habían sido novelas —Clarissa, que reseñé por aquí hace años, y Veinticuatro horas de la vida de una mujer—, pero tenía ganas de conocer alguna de sus obras de no ficción. Esta, si no me equivoco, es la más célebre.

Como bien indica el subtítulo de Momentos estelares de la humanidad, «14 miniaturas históricas», Zweig relata catorce momentos clave de la historia de la humanidad: los últimos años de Cicerón, que se alejó de la esfera pública y escribió su testamento político y moral antes de perecer por su defensa de la República; la increíble conquista de Bizancio, en la que un despiste decidió el desenlace; el descubrimiento del océano Pacífico por parte de los europeos; el declive físico de George Friedrich Händel y su resurgimiento artístico cuando ya nadie lo esperaba; el proceso de creación y de difusión de La Marsellesa, que eclipsó a su autor; la clave de la derrota de Napoleón en Waterloo; la historia personal que había detrás del poema más significativo de Goethe; cómo el dueño de El Dorado pasó de ser el hombre más rico del mundo a perderlo todo; el titánico esfuerzo para que los distintos países y continentes se comunicaran de manera instantánea por primera vez y el cambio drástico que supuso en el valor del tiempo; el epílogo independiente que Zweig escribió a la autobiografía de Tolstói, Y la luz luce en las tinieblas; cómo Lenin se enteró de la Revolución rusa mientras vivía en Suiza y los fallidos esfuerzos de Wilson para lograr una paz duradera después de la Primera Guerra Mundial.… Leer la reseña completa del libro "Momentos estelares de la humanidad" “Momentos estelares de la humanidad”

La comemadre

Reseña del libro “La comemadre”, de Roque Larraquy

La comemadre

Pues no sé qué hizo usted, pero yo terminé el año volándome la cabeza con este libro (que es una cosa como muy sensata en estos tiempos y para terminar lo que sea).

(Lo de volarse la cabeza, digo).

El caso es que me encontré con algo (sí, digamos que es “algo”, así en formato neutro) grotesco, absurdo, divertido, espantoso, ¿repugnante? (¡sí, repugnante también!), extravagante, imaginativo, controvertido, satírico y profundamente artístico, lo que también casa bien con lo de pegarse un tiro en año nuevo después de besar a tus hijos.

Para empezar, La comemadre es un título flipante, no me diga usted que no.… Leer la reseña completa del libro "La comemadre" “La comemadre”

Prime Rose

Reseña del cómic “Prime Rose”, de Osamu Tezuka

prime-rose

Un mensaje antibélico se repite en multitud de obras de Osamu Tezuka. La necesidad de un entendimiento entre naciones enfrentadas es la advertencia de un autor que fue testigo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Ese entendimiento antes de que sea demasiado tarde. Esa obligación de consumar la paz por el bien común, antes de que las rencillas se hereden de padres a hijos. En ocasiones Tezuka es más metafórico, más sutil, y más conciliador. En otras, como en Big X, donde el héroe debe enfrentarse a nazis consumados que sobrevivieron al suicidio de su líder y que pretenden ostentar el poder que una vez poseyeron, la solución es más tajante: ¡A seres de tal calaña ni agua!… Leer la reseña completa del libro "Prime Rose" “Prime Rose”

Compasión por el diablo

Reseña del libro “Compasión por el diablo”, de Kent Anderson

Compasión por el diablo

Dejaremos fuera (que ya es tremendo) a los muchos (abueletes ya) que aún siguen intentándolo, pero los demás, la mayoría de los cientos de miles de chavales que se dejaron la chaveta (y algún que otro miembro) en la Guerra de Vietnam, continuaron con su vida (como pudieron, claro) en los años ochenta.

Algunos, como Kent Anderson, el autor de la formidable Compasión por el Diablo, se hicieron polis. Ahí es nada. Otros montaron empresas que más o menos prosperaron, formaron una familia, tuvieron hijos, amantes, un cáncer, o se metieron en política.… Leer la reseña completa del libro "Compasión por el diablo" “Compasión por el diablo”

Kijin Gentoshou. Cazador de demonios vol. 1

Reseña del manga “Kijin Gentoshou. Cazador de demonios vol. 1”, de Motoo Nakanishi & Yu Satomi

La aldea de Kadono es un pequeño asentamiento de montaña en el que Jinta, un forastero llegado de niño, ejerce las funciones de guardián del santuario y de su sacerdotisa. Sin embargo, la paz de este idílico lugar se verá truncada cuando el joven parta a exterminar a un demonio y la bestia le revele el terrible acontecimiento que está por llegar en un futuro lejano.

Kijin Gentosho cuenta la historia de un ser que no deja de cuestionarse cuáles son los motivos que lo impulsan a empuñar su espada en el viaje que lo lleva desde el Período Edo (que comprende los años 1603 a 1868) hasta nuestros días.… Leer la reseña completa del libro "Kijin Gentoshou. Cazador de demonios vol. 1" “Kijin Gentoshou. Cazador de demonios vol. 1”