El arte de mirar al cielo

Reseña del libro “El arte de mirar al cielo”, de Trent Dalton

El arte de mirar al cielo

Hay novelas, como personas, que nos están predestinadas. Sí. Hay ocasiones en las que hay que dejar el cinismo a un lado y aceptar como un regalo lo que la vida nos pone por delante. Fue lo que me ocurrió con El arte de mirar al cielo, traducción sui generis del original All Our Shimmering Skies o Todos nuestros cielos resplandecientes, que, en mi modesta opinión, se acerca mucho más al trasfondo y al mensaje de la novela.

El súbito palpitar de corazón surgió en cuanto leí el título de la novela (incluso a pesar de la traducción) en el correo donde me llegó la información acerca de ella.… Leer la reseña completa del libro "El arte de mirar al cielo" “El arte de mirar al cielo”

La ley del invierno

Reseña del libro “La ley del invierno”, de Gemma Ventura Farré

La-ley-del-invierno

En esta historia comenzamos con el final. Con la muerte. De la infancia al cementerio, un mero parpadeo. Y es que el pasado, conforme vivimos, se va haciendo más y más grande, hasta que pasa por encima de nuestro presente más reciente y se nos lleva.

Así que nos encontramos en un velatorio. Un Cinco horas con Mario, una larga conversación con alguien ―tu abuelo, tu padre, ambos y ninguno al mismo tiempo― que es más cadáver que persona. Alguien, en todo caso, estático. Es lógico: el invierno es tiempo de quedarse quieto.… Leer la reseña completa del libro "La ley del invierno" “La ley del invierno”

El proceso

Reseña del libro “El proceso”, de Franz Kafka

El proceso

Es tan difícil hablar sobre Franz Kafka… Mejor dicho, es imposible hablar o decir algo nuevo sobre Franz Kafka sin hacer el ridículo. Por lo tanto, yo me abstendré (palabra muy recurrente hoy en día) de intentarlo hoy aquí, porque, además… ¿para qué? ¿Usted cree que es necesario? Pues eso.

Pero, para que esta ¿reseña? no le parezca a usted como un programa político (¿alguien ha visto alguno de esos estos días?), algo habrá que decir sobre El Proceso, una de las novelas más importantes (si no la que más, aunque uno siempre prefiera su literatura breve a sus novelas) y universalmente conocida del genio checo.… Leer la reseña completa del libro "El proceso" “El proceso”

Diarios del bosque : una vida entre árboles

Reseña del libro “Diarios del bosque”, de Roger Deakin

diarios-del-bosque

Diarios del bosque : una vida entre árboles es un cuaderno de viaje. En realidad, un compendio de los muchos viajes que el autor, Roger Deakin, que ya escribió un anterior Diarios del agua, ha realizado por el mundo. Este periplo nos llevará de Checoslovaquia a Australia, de Polonia a Inglaterra, de Gales a España. Pero todos tendrán una cosa, obvia por otra parte si atendemos al título, en común: que los bosques son sus protagonistas. La relevancia la va a tener siempre el elemento madera ―el quinto elemento para Edward Thomas o para la cultura china, fusión y fruto de los otros cuatro― tal y como se da en nuestras casas, en nuestra vida y en nuestra cultura.… Leer la reseña completa del libro "Diarios del bosque : una vida entre árboles" “Diarios del bosque : una vida entre árboles”

Cuentos completos de Amy Hempel

Reseña del libro “Cuentos completos de Amy Hempel”, de Amy Hempel

Cuentos completos de Amy Hempel

Si uno quiere volver al cuento, a ese hábitat natural que cultivó siempre, lugar de lecturas pasmosas y plagadas de extrañamiento, entonces debe hacerlo de la mano de los mejores. Y Amy Hempel es, sin ninguna duda, una de las grandes cuentistas norteamericanas del siglo XX (y lo que llevamos del XXI).

Heredera de la tradición realista del gran Raymond Carver (de hecho, Gordon Lish, su famoso editor, también lo fue de Hempel y se convirtió en un férreo defensor de su literatura), la estadounidense también fue alumna de uno de mis últimos (y fantásticos) descubrimientos literarios: el formidable escritor Tom Spanbauer, padre del paradigma de la escritura peligrosa.… Leer la reseña completa del libro "Cuentos completos de Amy Hempel" “Cuentos completos de Amy Hempel”

2100: Una historia del futuro. Claves geopolíticas y tecnológicas para entender el mundo que vivirán tus nietos

Reseña del libro “2100: Una historia del futuro”, de Borja Fernández Zurrón

2100: Una historia del futuro

2100: Una historia del futuro es un estudio prospectivo, es decir, que trata de dar una visión plausible de las macrotendencias del futuro de nuestro planeta y comprender las revoluciones que están por llegar a 75 años vista, es decir, para el 2100 (ya que más allá no se pueden realizar análisis con el debido rigor), utilizando para ello la información que hemos recogido del pasado y de la que tenemos hoy día disponible gracias a dos disciplinas: la historia y la geopolítica.

Su autor, Borja Fernández Zurrón, responsable de los conocidos canales de Youtube Memorias de pez y Memorias de tiburón, nos desglosa en este libro su punto de vista de la actualidad y sus predicciones para el futuro, en un estilo que recuerda al del coronel Pedro Baños en La encrucijada mundial, pero con una prosa más accesible y amena (pero no por ello menos didáctica y bien documentada, aunque a veces tiende a repetir párrafos y frases, lo que da una sensación de corta y pega), enfocada quizá a un público más joven.… Leer la reseña completa del libro "2100: Una historia del futuro. Claves geopolíticas y tecnológicas para entender el mundo que vivirán tus nietos" “2100: Una historia del futuro. Claves geopolíticas y tecnológicas para entender el mundo que vivirán tus nietos”

EL rumor y los insectos

Reseña del libro “El rumor y los insectos”, de Ignacio Ferrando

el rumor y los insectos

«El hombre moderno ha desdibujado la frontera entre la realidad y su representación». (Baudrillard)

El concepto de singularidad, aplicado a la tecnología, es aquel momento hipotético (aún) en que una máquina, una inteligencia artificial, alcanzará una inteligencia igual o superior a la de un ser humano, y será capaz de diseñar autónomamente otra máquina más inteligente que ella. Y este es el basamento filosófico, la disyuntiva, en la que se pivota la magnífica novela que hoy nos ocupa, El rumor y los insectos, de Ignacio Ferrando. Un antropólogo es reclutado por Wilhem Keitel, el magnate de una gran corporación, Wetopia ―un trasunto evidente aquel de Steve Jobs o Bill Gates, igual que esta empresa de otras que a todos nos suenan― para ser enviado a un enclave remoto donde se ha recreado una aldea de los años ochenta poblada por robots junto a algún infiltrado humano.… Leer la reseña completa del libro "EL rumor y los insectos" “EL rumor y los insectos”

Los árboles

Reseña del libro “Los árboles”, de Percival Everett

Los árboles

Para empezar, permítame una breve (brevísima, ya lo verá) reflexión pseudotwittera-de-sábado-después-de-siesta sobre los Estados Unidos off América que tanto amor y odio me (nos) generan.

Consideración inicial: Por no empezar por la Guerra de Secesión, que nos pilla ya bien lejos, partiremos de esta otra hipótesis: Vietnam dejó definitivamente sonados a la mitad de los jóvenes norteamericanos. Y de aquellos polvos, estos lodos. (Y si usted quiere confirmar la premisa, solo tiene que buscar en la red las siniestras y extravagantes biografías de los que ahora son gobernadores de algún estado, presidentes de tribunales de justicia, jefes de la policía o el FBI, o bien pastores de la comunidad y reverendos evangelistas o Adventistas del Séptimo Día y tal.… Leer la reseña completa del libro "Los árboles" “Los árboles”

El mundo de piedra

Reseña del libro “El mundo de piedra”, de Joel Agee

El mundo de piedra

«Acerco mi oreja al suelo de piedra del patio. Me pego a él, y se hace el silencio, un silencio lleno de sonidos: el de fuera, el de los coches pasando por la calle, el de Paco, el loro, soltando tacos, el de mamá tocando el violín, el de papá tecleando. Y luego está el de abajo, el del mundo de piedra. Un ruido sordo, hondo, de corazón hundido en el fondo del mar, de arrullo de abuela, de mar encerrado en una concha. Y yo estoy en el medio, entre dos aguas, entre dos sonidos que se unen en mi cuerpo, que recorren mis huesos, mis huecos.Leer la reseña completa del libro "El mundo de piedra" “El mundo de piedra”

Reyes vagabundos

Reseña del libro “Reyes vagabundos”, de Joseph O’Connor

Reyes vagabundos

Tras haber finiquitado con buenísimas impresiones otras dos novelas que narraban las peripecias de grupos de rock and roll en los 60 y los 70, Reyes vagabundos es la tercera en discordia de algo que debería empezar a considerar seriamente como una especie de subgénero si me pusiera a repasar con detenimiento las estanterías y librerías varias de mi casa. Pero qué le vamos a hacer:

¡It`s only rock and roll (but i like it)!

La novela del fabuloso escritor irlandés Joseph O’Connor (otra vez los irlandeses, ¡qué buenos que son!), editada con el buen gusto de siempre por los amigos de Impedimenta (¡al loro, que además trae una playlist de flipar con todos los temas que aparecen referenciados en la novela!),… Leer la reseña completa del libro "Reyes vagabundos" “Reyes vagabundos”

El hombre que se enamoró de la luna

Reseña del libro “El hombre que se enamoró de la luna”, de Tom Spanbauer

El hombre que se enamoró de la luna

Una de las cosas que más me fascina de la literatura suele tener lugar cuando estoy a punto de ahogarme en el asco que me produce la banalidad literaria actual, esperando que alguien levante las aguas o venga otro diluvio universal para arrasar con tantos gilipollas con nuevo libro, y entonces aparece una lectura como esta. Y entonces, esa novela, como si fuera el faro de Alejandría, se convierte en un catalizador gigantesco de otras cosas que sucederán a partir de ese momento y que, habitualmente, poco o nada tienen que ver con los libros.… Leer la reseña completa del libro "El hombre que se enamoró de la luna" “El hombre que se enamoró de la luna”

Cita en Samarra

Reseña del libro “Cita en Samarra”, de John O’Hara

Cita en Samarra

El final de la I Guerra Mundial. Los felices años veinte. Nueva York (o Gibbsville, que es Pottsville en realidad). La ciudad en blanco y negro, en plena ebullición capitalista. El Hollywood del cine mudo. Actores, músicos, pintores y los mejores escritores de la época borrachos de creatividad y de melancolía, de existencialismo, entrando y saliendo de sucios y oscuros clubs nocturnos (o de luminosos y opulentos Clubs de Campo, como en este caso). El jazz. Y el whisky (de Al Capone). Y las flappers. (Uf, las flappers…).… Leer la reseña completa del libro "Cita en Samarra" “Cita en Samarra”