Paganos. La cultura visual de los mitos paganos, leyendas y rituales

Reseña del libro “Paganos. La cultura visual de los mitos paganos, leyendas y rituales”, de Ethan Doyle White

Paganos

A simple vista, las religiones con más peso en el mundo actual son las abrahámicas, es decir, el judaísmo, el cristianismo y el islam. Pero la verdad es que, a poco que nos adentremos en sus relatos o símbolos, la influencia de religiones anteriores, en general, politeístas, se hace evidente. ¿Y qué sabemos de ellas? ¿Hay gente que sigue practicándolas? Sobre esto y mucho más se habla en Paganos. La cultura visual de los mitos paganos, leyendas y rituales, de Ethan Doyle White.… Leer la reseña completa del libro "Paganos. La cultura visual de los mitos paganos, leyendas y rituales" “Paganos. La cultura visual de los mitos paganos, leyendas y rituales”

Quentin por Tarantino

Reseña del cómic “Quentin por Tarantino”, de Amazing Ameziane

quentin por tarantino

No es ningún secreto que Tarantino es la puta polla. Que su apellido se ha convertido por méritos propios en un género cinematográfico en sí mismo. Que sus pelis se esperan con la misma ansia loca por todo el mundo como Feijóo sueña con unas vacaciones en barco con su amiguete y proveedor. Que siempre se espera de él una avalancha de “hijoputa” y vocabulario similar, sangre, violencia y un humor con segundas e incluso terceras lecturas en sus diálogos. No es ningún secreto, ciertamente.

Lo primero que yo vi de Tarantino, como casi todo el mundo, como la gente normal que no va a festivales de cine, fue Pulp Fiction.… Leer la reseña completa del libro "Quentin por Tarantino" “Quentin por Tarantino”

Escribo para follar. El libro de copywriting de Isra Bravo

Reseña del libro “Escribo para follar. El libro de copywriting de Isra Bravo”, de Isra Bravo

Escribo para follar El libro de copywriting de Isra Bravo

A decir verdad, si simplemente me hubiera cruzado con este libro en una librería, no lo habría comprado. Escribo para follar me parece un título agresivo, no encaja conmigo (romántica de la literatura que es una). La razón por la que lo he leído es el subtítulo «El libro de copywriting de Isra Bravo» (o quizá sea parte del título, no me queda claro con esta cubierta llena de texto, que es en sí misma un ejemplo de copywriting).

Yo supe de la existencia de Isra Bravo hará unos cuatro años.… Leer la reseña completa del libro "Escribo para follar. El libro de copywriting de Isra Bravo" “Escribo para follar. El libro de copywriting de Isra Bravo”

La trabajadora infiltrada. La realidad de buscar trabajo en España

Reseña del libro “La trabajadora infiltrada. La realidad de buscar trabajo en España”, de Alejandra de la Fuente

La trabajadora infiltrada

¿Que por qué quise leer La trabajadora infiltrada. La realidad de buscar trabajo en España, de Alejandra de la Fuente? Porque yo soy una de tantas personas que ha buscado durante años y años una oportunidad laboral.

Os pongo en antecedentes: me licencié en 2007 y, ¡pam!, crisis mundial. Me costó dos años encontrar trabajo, y fue de becaria. Encadené con un contrato de prácticas. La jefa se despidió de mí diciéndome que le encantaba cómo trabajaba, pero que la empresa estaba en serios apuros económicos.… Leer la reseña completa del libro "La trabajadora infiltrada. La realidad de buscar trabajo en España" “La trabajadora infiltrada. La realidad de buscar trabajo en España”

Historia ilustrada de los fantasmas

Reseña del libro “Historia ilustrada de los fantasmas”, de Adam Allsuch Boardman

Historia ilustrada de los fantasmas

¿Crees en los fantasmas?

No hace falta creer que existen para que nos resulten fascinantes o, incluso, para que nos atemoricen. ¿Quién no ha visto una película de miedo o ha escuchado con interés el relato de alguna experiencia paranormal de un conocido? Quien más quien menos, todos sabemos cosas de fantasmas. En Historia ilustrada de los fantasmas —publicado por Libros del zorro rojo, que siempre nos ofrecen ediciones sumamente cuidadas—, el artista Adam Allsuch Boardman nos relata los orígenes de este fenómeno y nos explica cómo ha ido adaptándose a las características y a los temores propios de cada época o zona.… Leer la reseña completa del libro "Historia ilustrada de los fantasmas" “Historia ilustrada de los fantasmas”

Amenábar, el valor de contar historias

Reseña del libro “Amenábar, el valor de contar historias”, de Pau Gómez

Amenábar El valor De contar Historias

Yo tenía solo doce años cuando vi Tesis, el primer largometraje de Alejandro Amenábar, y me voló la cabeza de tal forma que se convirtió en mi película favorita. Después llegó Abre los ojos, que me pareció sumamente compleja, diferente a todo lo que había visto en el cine español. Y, años después, Los otros, un cambio de género resuelto con maestría y con elenco internacional. Me fascinaba que todas esas historias fueran obra de un veinteañero. A esas alturas, ya lo consideraba mi director preferido (el único que he tenido, a decir verdad) y el resto de su filmografía la he visto siempre en el cine, nada más estrenarse; aunque debo reconocer que Ágora y Regresión me dejaron un poco fría, porque me costó ver el sello característico del autor.… Leer la reseña completa del libro "Amenábar, el valor de contar historias" “Amenábar, el valor de contar historias”

Ronson

Reseña del cómic “Ronson”, de César Sebastián

ronson

Dicen por ahí que Autsaider es una editorial especializada en marcianos y en mierda y no les falta razón. Y ojo cuidao, que yo no he leído mucho de Autsaider, pero El caso de Alain Lluch fue mi lectura tremebunda de 2018. Aún se me caen lagrimitas de emoción al recordar tan entrañable paja mental. Menudo viaje… Nunca, jamás de los jamases, en la puta vida, he disfrutado tanto con un cómic. (Bueno, igual sí, pero no me acuerdo y ahora estamos hablando de la editorial de los marcianos y la mierda, así que procede este peloteo).… Leer la reseña completa del libro "Ronson" “Ronson”

Pequeño libro de Dior

Reseña del libro “Pequeño libro de Dior”, de Karen Homer

pequeño libro de Dior

Hace unos meses se me ocurrió una idea para un proyecto. Quise ambientarlo en una época que me encanta y que siempre me ha atraído muchísimo, aunque no tenía ni idea de por qué, ya que es una época que no me representa demasiado. Cuando empecé a escribir, me descubrí recreándome en el vestuario, enumerando los detalles de ese vestido, de ese traje de chaqueta, de esos zapatos con pedrería. Y entonces me di cuenta: me siento tan atraída por esa época porque adoro el vestuario, porque puedo pasarme horas y horas mirando revistas antiguas analizando cada detalle, cada cambio de tendencia. … Leer la reseña completa del libro "Pequeño libro de Dior" “Pequeño libro de Dior”

Pequeño libro de Gucci

Reseña del libro “Pequeño libro de Gucci”, de Karen Homer

pequeño libro de Gucci

En mi armario no encontrarás grandes marcas. Como muchísimo, algún bolso de alguna firma asequible, y todos comprados en rebajas o liquidaciones. Se podría decir que es uno de los pocos guilty pleasure que tengo, o tenía, porque también es verdad que con el tiempo me he ido acomodando y dejando de lado ese pequeño vicio. No sé a qué se debe, ni por qué me gustaba ahorrar durante meses para llevar ese bolso en concreto. Quizás sea porque la moda siempre me ha atraído, porque me encanta la calidad de los materiales o, simplemente, porque crecí viendo Sexo en Nueva York.Leer la reseña completa del libro "Pequeño libro de Gucci" “Pequeño libro de Gucci”

Doble yo

Reseña del cómic “Doble yo”, de Navie y Audrey Lainé

doble yo

Ya lo cantaba Gurruchaga por allá por el 87, cuando no había tanta incorrección política como ahora y Roald Dahl aún estaba vivo y ajeno a la censura a la que se intentaría someter a sus libros en el surrealista 2023 que acabamos de empezar. Decía que Gurruchaga cantaba lo de “Ellos las prefieren muy muy gordas/ gordas, gordas, supergordas/gordas, gordas y apretás”, y, aparte de ser una letra y melodía pegadizas, era una declaración muy acertada.

Claro que sí. Porque una gorda con las carnes bien repartidas, o curvy, que es como dice ahora el equipo modernez, es hermosa, y a menudo mucho más preferida que las escuálidas mujeres de pasarela que rayan la anorexia.… Leer la reseña completa del libro "Doble yo" “Doble yo”

Los noventa

Reseña del libro “Los noventa”, de Chuck Klosterman

Los noventa

Yo crecí en los años noventa y ya he demostrado por aquí que soy una nostálgica (mis reseñas de Yo fui a EGB 4, Love the 90s y Gnomos, naranjitos y mosqueperros son solo algunas de las pruebas), pero Los noventa, de Chuck Klosterman, el ensayo que ha sido best seller de The New York Times y que en España ha publicado la editorial Península, no es la clase de libro que se limita a evocarnos recuerdos de nuestra infancia y juventud, sino un análisis ameno e interesantísimo de cómo la última década del siglo XX nos ha influido a los que la vivimos y ha dejado su huella en el presente.… Leer la reseña completa del libro "Los noventa" “Los noventa”

Momentos estelares de la humanidad

Reseña del libro “Momentos estelares de la humanidad”, de Stefan Zweig

momentos estelares de la humanidad

Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig, es uno de esos libros que llevan años en mi pila de pendientes. Mis primeros acercamientos al autor austríaco habían sido novelas —Clarissa, que reseñé por aquí hace años, y Veinticuatro horas de la vida de una mujer—, pero tenía ganas de conocer alguna de sus obras de no ficción. Esta, si no me equivoco, es la más célebre.

Como bien indica el subtítulo de Momentos estelares de la humanidad, «14 miniaturas históricas», Zweig relata catorce momentos clave de la historia de la humanidad: los últimos años de Cicerón, que se alejó de la esfera pública y escribió su testamento político y moral antes de perecer por su defensa de la República; la increíble conquista de Bizancio, en la que un despiste decidió el desenlace; el descubrimiento del océano Pacífico por parte de los europeos; el declive físico de George Friedrich Händel y su resurgimiento artístico cuando ya nadie lo esperaba; el proceso de creación y de difusión de La Marsellesa, que eclipsó a su autor; la clave de la derrota de Napoleón en Waterloo; la historia personal que había detrás del poema más significativo de Goethe; cómo el dueño de El Dorado pasó de ser el hombre más rico del mundo a perderlo todo; el titánico esfuerzo para que los distintos países y continentes se comunicaran de manera instantánea por primera vez y el cambio drástico que supuso en el valor del tiempo; el epílogo independiente que Zweig escribió a la autobiografía de Tolstói, Y la luz luce en las tinieblas; cómo Lenin se enteró de la Revolución rusa mientras vivía en Suiza y los fallidos esfuerzos de Wilson para lograr una paz duradera después de la Primera Guerra Mundial.… Leer la reseña completa del libro "Momentos estelares de la humanidad" “Momentos estelares de la humanidad”