Joseph Roth (1894-1939) es un autor bastante desconocido para el gran público y que jamás halló en vida el reconocimiento que merecía. Su vida parece haber sido rica en calamidades, y su muerte fue un broche igualmente triste a esa vida: falleció en el exilio, en París, alcoholizado y solo. Era judío y su familia desapareció en campos de concentración; su mujer, esquizofrénica, fue asesinada por aplicación de leyes eugenésicas.
Imposible saber si, de no ser por tantos infortunios –la persecución por parte del nazismo, la decadencia y muerte del país donde nació –el Imperio Austrohúngaro–, el exilio, su vida personal, etcétera–, Joseph Roth habría sido el genial escritor que fue.
Mi madre nos dio de beber de la vena abierta de la Lírica, como nosotras después, habiéndonos abierto la nuestra sin piedad, intentamos dar de beber a nuestros hijos la sangre de nuestra propia tristeza. Qué suerte para ellos – que no lo conseguimos, para nosotros – ¡que lo consiguiera!
Si la relación de una madre y su hija es algo de natural literario, contada por Marina Tsivietáieva sólo podría ser lo que es este pequeño tesoro, la vida en 64 páginas, la belleza, la frustración, el esfuerzo, las expectativas defraudadas, la convivencia y, como no, la música, pasadas por ese tamiz que lírico ilumina cada objeto de la mirada de una poeta como ella.
Confieso que soy un ser despreciable. Miento, engaño, estafo, soy un pirómano, un ladrón, hago el mal por puro placer, les meto petardos encendidos en la boca a las lagartijas, y tengo las obras completas de **** (algunos crímenes son tan monstruosos que no estoy preparado todavía para confesarlos) . En fin, para qué seguir.
Y después de esta confesión, que en el fondo no es sino un desesperado grito pidiendo ayuda, viene la pregunta: ¿tengo salvación? ¿Puedo convertirme en un hombre de bien y reintegrame en la sociedad? Quizá lo mío sea parecido a lo de Lord George Hell…
Un libro que intuyes que dolerá desde su primera página, porque yo poco sé de la historia de Haití, pero de lo que sé, todo es triste para muchos y bueno para muy pocos. Así que sin conocer mucho del país y nada de esta autora, y esté en el lado que esté de la historia, seguro que me tocará sufrir con ella, o por ella, o junto a ella.
Y así ha sido.
Pero es un libro que hay que leer, porque sólo adentrándonos en el horror de las historias que tan bellamente nos cuentan los que han sufrido las dictaduras de primera mano, podremos entender y valorar la libertad más allá del propio concepto.
A veces sucede que uno adquiere un libro y este libro no cumple ninguna de sus expectativas. Y en ocasiones, resulta que eso es lo mejor que le puede suceder al lector.
Así, me las prometía yo muy felices cuando conseguí este libro. Había leído por ahí que La liebre con ojos de ámbar seguía los vaivenes de una dinastía de empresarios y banqueros judíos desde mediados del s. XIX hasta finales del XX, en escenarios que iban desde Odesa hasta Tokyo, pasando los París y Viena de fin de siglo.
Ningún mayor dolor
que acordarse del tiempo feliz
en la miseria
Dante Alighieri
Si Dante tenía razón, vivimos tiempos de dolor porque en la actual época de miseria parece humanamente imposible no recordar tiempos más felices. No obstante todo dolor tiene su tratamiento de elección y yo diría que para combatir el dolor de los tiempos de miseria conviene celebrar la vida. Celebrar a Stendhal, perdón, celebrar a Beyle, es celebrar la vida y este pequeño volumen, este Con Stendhal, que Simon Leys nos regala, es una magnifica forma de hacerlo.… Leer la reseña completa del libro "Con Stendhal" “Con Stendhal”
Cuatro relatos que retratan la caída de la Unión Soviética y la sociedad rusa actual sin detenerse en la moral convencional y la corrección política.
Uno podría pasarse la vida leyendo sólo autores rusos: el filón parece inagotable y aunque cuando se habla de literatura rusa enseguida pensamos en Dostoievski o Chéjov, continuamente aparecen obras de autores contemporáneos que nos sorprenden.
No es que la literatura rusa sea la única que pueda presumir de su fertilidad, pero posee algo difícil de definir, una cuestión de carácter quizá, que teje un hilo invisible que une a las diferentes generaciones, desde clásicos como Gógol o Tolstói a narradores actuales como Pretrushévskaia o el autor de estos relatos, Vladimir Manakin, que hermana a los soviéticos Pasternak o Mayakovski con los exiliados como Némirovsky o Gazdánov. … Leer la reseña completa del libro "El prisionero del Cáucaso" “El prisionero del Cáucaso”
Una recopilación de reportajes sobre personajes de la antigua Checoslovaquia que se lee como una colección de relatos sobre la psicología de la represión.
En 2009, en su discurso de aceptación del Premio del Libro Europeo por Gottland, el polaco Mariusz Szczygiel se mostraba sorprendido por el éxito en Occidente del libro que “un representante de un país marginal escribe sobre otro país marginal”. Un país marginal y, además, escasamente conocido más allá de cuatro clichés; un país que ni siquiera existe ya: Checoslovaquia.
A pesar de la poca fe del autor en el interés de los lectores europeos por los “países marginales”, Gottland fue muy bien acogida primero en Polonia y en la República Checa (donde levantó una cierta polémica) y más tarde en Francia y en el resto del continente. … Leer la reseña completa del libro "Gottland" “Gottland”
Un volumen que reúne todas las narraciones breves de uno de los principales representantes de Romanticismo alemán en el bicentenario de su muerte.
En 2011 se celebró el bicentenario del fallecimiento del dramaturgo y novelista prusiano Heinrich von Kleist, recibiendo así el merecido reconocimiento por su obra que le fue negado durante dos siglos; hoy en Alemania ya se le considera uno de las principales representantes del Romanticismo y del Nacionalismo alemanes y una de las figuras más destacadas de la literatura en lengua germana. Sin embargo, a pesar de ello y de su gran influencia en autores posteriores, como Kafka, entre nosotros sigue siendo prácticamente desconocido.… Leer la reseña completa del libro "Relatos completos, de Heinrich von Kleist" “Relatos completos, de Heinrich von Kleist”
Una crónica del hundimiento de un mundo ya en franca desintegración es lo que escribió Yuri Andrujovich con esta Moscoviada que constituye una despedida de una época, el retrato de la decadencia de una sociedad que a duras penas puede disimular la amargura. Describe el autor de modo original, hiperbólico y en ocasiones grotesco el fin de la era soviética, ese ambiguo momento en el que la esperanza de libertad se comienza a intuir pero el día a día sigue girando en torno al gris, y todo ello desde la perspectiva de un autor ucraniano y la problemática de las nacionalidades, de la diferencia en el reino de la homogeneidad.… Leer la reseña completa del libro "Moscoviada (II)" “Moscoviada (II)”
En 1629 el “Batavia”, orgullo de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, naufragó en las costas inexploradas de Australia. Para los supervivientes, lo peor estaba por llegar.
Existen infinidad de libros que nos cuentan historias de ficción, historias realistas o fantásticas, cotidianas o inverosímiles, pero que en definitiva son fruto de la imaginación de sus autores. De hecho, es posible que este tipo de obras sean la mayoría de las que se escriben.