La llave tridente

Reseña del libro “La llave tridente”, de Pablo Olazarán

La llave tridente

Si eres de los que aún creen que no hay más formas de vida en nuestra galaxia, que no existen otros seres que conviven con nosotros en algún lugar, entonces tienes que leer la novela de Pablo Olazarán, La llave Tridente, y acabarás teniendo la certeza de ello, o al menos, si no llegas a tal convencimiento, pasarás unos fabulosos días leyendo la gran aventura en la que se ven envueltos los personajes de esta emocionante e intrigante novela.

Sion y sus amigos son jóvenes y experimentados hackers. Para ellos no es más que un trabajo rutinario que desarrollan cada día sin la mayor importancia, pero un nuevo encargo les hará verse envueltos de repente en un asunto oficial y secreto del Estado al descubrir uno de sus expedientes.… Leer la reseña completa del libro "La llave tridente" “La llave tridente”

El aire de Atenas

Reseña del libro “El aire de Atenas”, de Antonio P. Poza

El aire de Atenas

Me encantan las novelas que conectan con mi lado más humano, más vulnerable. Tengo predilección por las historias aparentemente sencillas que esconden en ellas casi un tratado sobre la condición humana. Aquellas que me hacen reflexionar y replantearme mi existencia, que no es poca cosa, son mis favoritas. Antonio P. Poza, el autor del libro que hoy reseño, ha conseguido todo esto con su novela El aire de Atenas.

No es fácil conectar así con el lector, y mucho menos partiendo desde lugares comunes, pero cuando se hace bien, cuando el escritor sabe hacer ese clic necesario en la cabeza de los lectores, es una auténtica gozada.… Leer la reseña completa del libro "El aire de Atenas" “El aire de Atenas”

EL rumor y los insectos

Reseña del libro “El rumor y los insectos”, de Ignacio Ferrando

el rumor y los insectos

«El hombre moderno ha desdibujado la frontera entre la realidad y su representación». (Baudrillard)

El concepto de singularidad, aplicado a la tecnología, es aquel momento hipotético (aún) en que una máquina, una inteligencia artificial, alcanzará una inteligencia igual o superior a la de un ser humano, y será capaz de diseñar autónomamente otra máquina más inteligente que ella. Y este es el basamento filosófico, la disyuntiva, en la que se pivota la magnífica novela que hoy nos ocupa, El rumor y los insectos, de Ignacio Ferrando. Un antropólogo es reclutado por Wilhem Keitel, el magnate de una gran corporación, Wetopia ―un trasunto evidente aquel de Steve Jobs o Bill Gates, igual que esta empresa de otras que a todos nos suenan― para ser enviado a un enclave remoto donde se ha recreado una aldea de los años ochenta poblada por robots junto a algún infiltrado humano.… Leer la reseña completa del libro "EL rumor y los insectos" “EL rumor y los insectos”

Cuando fuimos inmortales

Reseña del libro “Cuando fuimos inmortales”, de Gabriela Llanos

Cuando fuimos inmortales

La nostalgia es un sentimiento sin el que, sinceramente, no sabría vivir. Una nostalgia bien entendida, claro, tampoco es cuestión de andar siempre como un alma en pena. Pero sí, ese puntito de nostalgia que te evocan ciertas cosas es para mí imprescindible. Por supuesto, la literatura es una gran evocadora para la memoria y libros como el que hoy reseño son, sin duda, un aliciente para este sentimiento. Y es que si de algo está hecho Cuando fuimos inmortales es de una dulce nostalgia que impregna todas sus páginas y que se te instala dentro.… Leer la reseña completa del libro "Cuando fuimos inmortales" “Cuando fuimos inmortales”

Los árboles

Reseña del libro “Los árboles”, de Percival Everett

Los árboles

Para empezar, permítame una breve (brevísima, ya lo verá) reflexión pseudotwittera-de-sábado-después-de-siesta sobre los Estados Unidos off América que tanto amor y odio me (nos) generan.

Consideración inicial: Por no empezar por la Guerra de Secesión, que nos pilla ya bien lejos, partiremos de esta otra hipótesis: Vietnam dejó definitivamente sonados a la mitad de los jóvenes norteamericanos. Y de aquellos polvos, estos lodos. (Y si usted quiere confirmar la premisa, solo tiene que buscar en la red las siniestras y extravagantes biografías de los que ahora son gobernadores de algún estado, presidentes de tribunales de justicia, jefes de la policía o el FBI, o bien pastores de la comunidad y reverendos evangelistas o Adventistas del Séptimo Día y tal.… Leer la reseña completa del libro "Los árboles" “Los árboles”

La alianza púrpura

Reseña del libro “La alianza púrpura”, de Pablo Bolívar

La alianza púrpura

El universo está lleno de mensajes ocultos, algunos todavía indescifrables para nosotros. Desde las antiguas civilizaciones, los enigmas y misterios nos han acompañado. El escritor Pablo Bolívar se sirve de esta premisa para ofrecernos una novela trepidante llena de aventuras y misterios por resolver.

El día 30 de julio de 2027, a las 23:11 horas, el astrofísico Ricardo Salazar capta una señal desde el observatorio ALMA, en el desierto de Atacama. Una transferencia proveniente de la constelación Sirio que, tal y como aparece, borra cualquier rastro tras de sí. Aun así, Ricardo consigue anotar el código recibido antes de que este desaparezca, pero va a necesitar la ayuda de su amigo Robert Azoulai, profesor de matemáticas avanzadas en Harvard, para desvelar su significado.… Leer la reseña completa del libro "La alianza púrpura" “La alianza púrpura”

Reyes vagabundos

Reseña del libro “Reyes vagabundos”, de Joseph O’Connor

Reyes vagabundos

Tras haber finiquitado con buenísimas impresiones otras dos novelas que narraban las peripecias de grupos de rock and roll en los 60 y los 70, Reyes vagabundos es la tercera en discordia de algo que debería empezar a considerar seriamente como una especie de subgénero si me pusiera a repasar con detenimiento las estanterías y librerías varias de mi casa. Pero qué le vamos a hacer:

¡It`s only rock and roll (but i like it)!

La novela del fabuloso escritor irlandés Joseph O’Connor (otra vez los irlandeses, ¡qué buenos que son!), editada con el buen gusto de siempre por los amigos de Impedimenta (¡al loro, que además trae una playlist de flipar con todos los temas que aparecen referenciados en la novela!),… Leer la reseña completa del libro "Reyes vagabundos" “Reyes vagabundos”

Hades, el dios menos malo

Reseña del libro “Hades, el dios menos malo”, de Pol Gise

hades el dios menos malo

Mis fieles ya saben que me pirra la mitología (sobre todo la griega y la nórdica), así que no voy a insistir más en ese tema y me voy a meter a saco con este Hades, el dios menos malo.

A ver cómo empiezo. De siempre dioses ha habido un porrón y medio y la madre. También es cierto que, si el pichabrava de Zeus no se hubiera follado todo lo que se menea, ya fuera hombre o mujer, que igual le daba al muy cabronazo, la mitología griega se resumiría en dos folios, porque anda que no hay hijos de Zeus repartidos por el ancho mundo… Alguna vez intenté hacer un árbol genealógico, pero desistí ante la complejidad del proyecto.… Leer la reseña completa del libro "Hades, el dios menos malo" “Hades, el dios menos malo”

El hombre que se enamoró de la luna

Reseña del libro “El hombre que se enamoró de la luna”, de Tom Spanbauer

El hombre que se enamoró de la luna

Una de las cosas que más me fascina de la literatura suele tener lugar cuando estoy a punto de ahogarme en el asco que me produce la banalidad literaria actual, esperando que alguien levante las aguas o venga otro diluvio universal para arrasar con tantos gilipollas con nuevo libro, y entonces aparece una lectura como esta. Y entonces, esa novela, como si fuera el faro de Alejandría, se convierte en un catalizador gigantesco de otras cosas que sucederán a partir de ese momento y que, habitualmente, poco o nada tienen que ver con los libros.… Leer la reseña completa del libro "El hombre que se enamoró de la luna" “El hombre que se enamoró de la luna”

Cita en Samarra

Reseña del libro “Cita en Samarra”, de John O’Hara

Cita en Samarra

El final de la I Guerra Mundial. Los felices años veinte. Nueva York (o Gibbsville, que es Pottsville en realidad). La ciudad en blanco y negro, en plena ebullición capitalista. El Hollywood del cine mudo. Actores, músicos, pintores y los mejores escritores de la época borrachos de creatividad y de melancolía, de existencialismo, entrando y saliendo de sucios y oscuros clubs nocturnos (o de luminosos y opulentos Clubs de Campo, como en este caso). El jazz. Y el whisky (de Al Capone). Y las flappers. (Uf, las flappers…).… Leer la reseña completa del libro "Cita en Samarra" “Cita en Samarra”

Los crímenes de Hamlet

Reseña del libro “Los crímenes de Hamlet”, de Malenka Ramos

Los crímenes de Hamlet
Los crímenes de Hamlet

«El lenguaje es algo vivo», nos dijo un profesor de literatura en el instituto. En aquel entonces no lo entendí. Me reí en voz alta, incluso. Ahora, pasados los años y dedicado a esto de juntar letras cuando puedo y me dejan, lo entiendo. De dentro afuera. Y creo que esta afirmación puede extrapolarse, debe extrapolarse, a las novelas. Las novelas ―al menos las buenas― tienden a no ser una mera agrupación de palabras que conforman párrafos: están vivas. Vemos que se acomodan en nuestras manos como un animal casero; comprobamos cómo maduran, cómo crecen, cómo se vuelven complejas, densas, hermosas.… Leer la reseña completa del libro "Los crímenes de Hamlet" “Los crímenes de Hamlet”

El puente de Borgo

Reseña del libro “El puente de Borgo” de Luis Cadenas y Arturo Cadenas

El puente de Borgo

Chuck Plahniuk, en su manual de escritura Plantéate esto, aconseja que no describamos sueños en nuestra narrativa. Según él, las secuencias oníricas hacen trampa, porque los sueños en sí son falsos y no crean tensión. Cuestión de gustos. Yo mismo no me he resistido a utilizarlos más de una vez en mis obras. Y qué decir de escritores tan afamados como Cartarescu, que viven en el onirismo, dado que para él “el sueño no es una huida de la realidad, sino una parte de la realidad trenzada de forma inseparable de todo lo demás”.… Leer la reseña completa del libro "El puente de Borgo" “El puente de Borgo”