El juego de la mariposa

Reseña del libro “El juego de la mariposa”, de Katrine Engberg

El juego de la mariposa

Después de La estrategia del cocodrilo, volvemos a Copenhague de la mano de Katrine Engberg, que nos envuelve en otra trama de asesinatos múltiples ejecutados en esta ocasión con un modus operandi tan curioso como impactante: el asesino drena casi por completo la sangre de sus víctimas mientras perecen y luego deja sus cadáveres flotando en fuentes públicas de madrugada. En un principio, las pistas con las que cuenta la policía se reducen a dos cabos de los que es difícil tirar: que el arma del crimen parece ser un instrumento médico antiguo y que el (o la) responsable traslada sus cadáveres en una bicicleta de carga.… Leer la reseña completa del libro "El juego de la mariposa" “El juego de la mariposa”

La estrategia del cocodrilo

Reseña del libro “La estrategia del cocodrilo”, de Katrine Engberg

La estrategia del cocodrilo

En ocasiones todo lo que uno ansía es que las cosas sean como se piensa que van a ser, que no le sorprendan, un deseo que no tiene nada que ver con la monotonía o el aburrimiento y que, de cumplirse, puede traer tanto placer como el descubrimiento más inesperado. Ocurre con los domingos por la mañana, con los bombones rellenos y, por supuesto, ocurre con los libros.

Cualquiera que haya leído algunos thrillers nórdicos no encontrará nada nuevo en La estrategia del cocodrilo, de Katrine Engberg. Se intuye desde el prólogo, una típica primera escena en la que un secundario inocente a más no poder descubre de golpe el cadáver que da origen a toda la trama, y que además viene seguido de la no menos habitual presentación del equipo policial: en este caso un inspector cuarentón en plena crisis existencial tras un divorcio traumático (Jeppe Korner) y su compañera (Annette Werner), despreocupada, parlanchina y puro nervio.… Leer la reseña completa del libro "La estrategia del cocodrilo" “La estrategia del cocodrilo”

Trilogía de Copenhague

Reseña del libro “Trilogía de Copenhague” de Tove Ditlevsen

Trilogía de Copenhague

En la extraordinaria Trilogía de Copenhage, la autora danesa Tove Ditlevsen narra sus memorias divididas en tres tomos que Seix Barral ha agrupado en un solo volumen: Infancia, Juventud y Dependencia. En el primer tomo, Ditlevsen cuenta sus primeros años transcurridos en el barrio obrero de Vesterbro de Copenhague, junto a su familia y a sus amigas, sus ansias por crecer y dejar la infancia atrás y su afán por ser escritora mientras escribe sus primeros poemas, a pesar de que su padre le ha asegurado de que las mujeres no pueden ser poetas.… Leer la reseña completa del libro "Trilogía de Copenhague" “Trilogía de Copenhague”

Hambre

Reseña del cómic “Hambre”, de Knut Hamsun y Martin Ernstsen

Hambre

De nuevo, traigo reseña de una adaptación a novela gráfica de un clásico literario: Hambre, de Knut Hamsun, publicada en 1890, considerada la primera novela moderna escandinava y la más influyente de la historia de Noruega. Pero, si soy sincera, no he escogido la adaptación que ha hecho Martin Ernstsen porque no me atreviera con la obra original —como ya me pasó con En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y Patria de Aramburu—; ni siquiera Hambre figuraba en mi lista de premios Nobel que quiero leer. No, esta vez, los que atrajeron mi atención fueron otros dos nombres: Franz Kafka y José Saramago.… Leer la reseña completa del libro "Hambre" “Hambre”

Si la muerte te quita algo, devuélvelo

Reseña del libro “Si la muerte te quita algo, devuélvelo”, de Naja Marie Aidt

En ocasiones eliges un libro por su temática.

Cuando vi éste pensé en mi amiga, Anabel, García Capapey, ella además de escribir cuentos estupendos, es cuentoterapeuta y una experta en el tema del duelo. Supongo que por eso es también poeta. Esta vez quería ser yo la que le encontrase a ella un libro especial.

Y pensé en que hay familias con las que se ceba la desgracia y la muerte. Y pensé también en estos tiempos en que muchas personas están gestionando ese dolor por las pérdidas y por la soledad en la que se han encontrado en estos momentos en que más falta hacían los acogedores abrazos.… Leer la reseña completa del libro "Si la muerte te quita algo, devuélvelo" “Si la muerte te quita algo, devuélvelo”

La buena voluntad

Reseña del libro “La buena voluntad”, de Ingmar Bergman

La buena voluntad

Cuando un día leí sobre el punto del que partió Bergman para desarrollar esta fantástica novela, enseguida me pregunté con curiosidad (y cierto desasosiego) cuántas fotografías conformarían en total una vida como la mía. Cuáles serían las imágenes más importantes y cuáles las prescindibles y, sobre todo, si estarían todas juntas en el mismo cajón si, al igual que hizo Bergman, un día, cuando yo también fuera poco más que una foto en la pared, uno de mis hijos o de mis nietos quisiera ordenar el álbum de familia para conocer, de esa forma tan peculiar, su pasado y así entender un poco mejor su presente.… Leer la reseña completa del libro "La buena voluntad" “La buena voluntad”

Muerte de una sirena

Reseña del libro “Muerte de una sirena”, de A.J. Kazisnki y Thomas Rydahl

muerte de una sirena

¿Quién no conoce a Hans Christian Andersen? ¿A quién no le han narrado alguno de sus cuentos antes de dormir o ha visto alguna adaptación edulcorada de Disney? Seguro que no hay nadie en la sala… Y eso es importante, porque la reseña que vengo a escribir a continuación os va a dejar alucinados, os lo garantizo. 

Para empezar, tendremos que viajar en el tiempo y en el espacio: nos vamos al Copenhague del siglo XIX. Andersen, el famoso escritor, lleva un diario muy escrupuloso en el que cuenta lo que hace en su día a día.… Leer la reseña completa del libro "Muerte de una sirena" “Muerte de una sirena”

El camarero

Reseña del libro “El camarero”, de Matias Faldbakken

El camarero

Hace una década más o menos estuve en Varsovia por motivos de trabajo y recuerdo que una tarde, ya fuera del horario laboral, nos sentamos todos a tomar algo en una terraza de las muchas que hay en la plaza central de la ciudad, la que llaman plaza del mercado. Allí, mientras intentábamos doblegar con entusiasmo una gigantesca jarra de cerveza, el guía que nos acompañó durante la semana nos contó, orgulloso, que todos los edificios de la plaza y, en realidad, toda la ciudad, habían sido reconstruidos de la nada tras la Segunda Guerra Mundial, con el esfuerzo de los supervivientes y utilizando para ello todo lo que estuviera en sus manos, desde planos de ingenieros y arquitectos hasta, incluso, litografías y fotos de familia que se fueron encontrando entre los escombros de aquel horror.… Leer la reseña completa del libro "El camarero" “El camarero”

La muerte blanca, de Ragnar Jónasson

La muerte blancaHay un momento al principio de La muerte blanca en el que el protagonista, Ari Thor, desayuna pez lobo ante la mirada asqueada de su jefe. Un desayuno tradicional, dice, mientras comentan los detalles del asesinato que ha ocurrido en una población cercana. En la manera tan natural que tiene de situarnos en Islandia, en esa facilidad para ir incorporando algunos detalles “folclóricos” con los que enriquecer las escenas, está el gran valor de esta novela, la segunda de una serie de cinco (Islandia Negra) después de La sombra del miedo.
Ya asentado en Siglufjördur, al norte de la isla, Ari Thor comienza a cogerle el gusto al puesto de asistente de la policía local.… Leer la reseña completa del libro "La muerte blanca, de Ragnar Jónasson" “La muerte blanca, de Ragnar Jónasson”

Moscas, de Hans Olav Lahlum

moscas

El misterio del cuarto amarillo, El misterioso caso de Styles, Los crímenes de la calle Morgue, o incluso cómic de Tintín El cetro de Ottokar, por citar solo unos pocos títulos de entre los cientos de ellos que podrían enumerarse, son ejemplos de una variante específica dentro del género policiaco: el del misterio del cuarto cerrado. Un misterio, normalmente un asesinato, pero también puede darse el robo o una desaparición, en el que se añade la dificultad de que el crimen ocurre en una habitación en la que es, aparentemente, imposible que suceda y salir sin ser pillado con las manos en la masa.… Leer la reseña completa del libro "Moscas, de Hans Olav Lahlum" “Moscas, de Hans Olav Lahlum”

Arde el musgo gris, de Thor Vilhjálmsonn

Arde el musgo grisNo sé si alguna vez se habrán parado a reflexionar sobre la expresión justicia poética, si es así seguro que cada uno habría llegado a sus propias conclusiones pero me atrevería a pronosticar que sería una minoría, por no decir que no habría sido nadie, quien hubiera pensado en la figura de un juez que, además, fuese poeta. No es que lo uno esté reñido con lo otro, sin embargo, en las contradicciones que incurre la mirada del protagonista de Arde el musgo gris se encuentran muchos de los resortes de esta original novela. Y si después de esta breve introducción ya sí han pensado en las dificultades de aunar las miradas poética y jurídica de un personaje, prueben a imaginar escribir una novela con un protagonista que, ademas de juez y poeta, sea un personaje real, una suerte de padre de la patria.… Leer la reseña completa del libro "Arde el musgo gris, de Thor Vilhjálmsonn" “Arde el musgo gris, de Thor Vilhjálmsonn”

La sombra del miedo, de Ragnar Jonasson

La sombra del miedoAri Thór Arason no tiene muy claro qué hacer con su vida. Ha dejado a medias tanto Filosofía como Teología, y lo único que ha conseguido terminar ha sido el curso de la academia de Policía de Reikiavik. No es que se le acabe el tiempo, no tiene más que veintipocos años, pero el contraste con su novia Kristín, una doctora en ciernes, es evidente.
El azar saca a Ari Thór de su marasmo. Es elegido para el primer puesto de trabajo para el que se postula: una vacante como agente en Siglufjördur, un pueblo pesquero al norte del país, lejos de la capital y de Kristín.… Leer la reseña completa del libro "La sombra del miedo, de Ragnar Jonasson" “La sombra del miedo, de Ragnar Jonasson”