1643: Rocroi

Reseña del cómic “1643: Rocroi”, de Roberto Corroto & Román López-Cabrera

1643: Rocroi

Todas y cada una de las veces que escucho la palabra Rocroi, mi mente literaria se va directamente a la saga del Capitán Alatriste porque fue allí donde participó en su última contienda y comenzó a ser leyenda; no lo puedo remediar, es como intentar no acordarse de don Alonso Quijano gritándole a Sancho eso de “No son molinos sino gigantes”, cada vez que veo un molino de viento, aunque sean de los de la nueva generación eólica, a mí “Rocroi” me lleva a pensar en Don Diego Alatriste y Tenorio y sus compañeros de tercio.… Leer la reseña completa del libro "1643: Rocroi" “1643: Rocroi”

Los años del silencio

Reseña del libro “Los años del silencio”, de Álvaro Arbina

Los años del silencio

Los años del silencio es la tercera novela que leo de Álvaro Arbina. Después de caer rendida a sus pies por La sinfonía del tiempo y no acabar de engancharme a su thriller Los solitarios, aseguré que en mí tenía una lectora fiel y que estaba deseando que volviera a la novela histórica. Y parece que el autor me ha dado el gusto porque en Los años del silencio recupera un suceso acontecido en un pequeño pueblo del País Vasco durante 1936, pero que no se esclareció hasta tiempo después y al que no se le hizo justicia hasta 2016.… Leer la reseña completa del libro "Los años del silencio" “Los años del silencio”

Pamphili. Amapolas en el trigo

Reseña del libro “Pamphili. Amapolas en el trigo”, de Mario Cid

Pamphili

Es inevitable que las heridas de una guerra ya pasada sigan doliendo tanto como entonces. Hay marcas que quedan muy incrustadas en la piel y en la memoria colectiva y ni el paso de los años ni todas las absurdas justificaciones que intentemos buscar logran calmar esa tirantez, ese recordatorio del horror y las cosas mal hechas. Afortunadamente, si para algo sirven esas cicatrices es para aprender de ellas, para recordarnos cómo no afrontar el presente y el futuro (aunque el ser humano, en estos asuntos, siga siendo obstinadamente terco).… Leer la reseña completa del libro "Pamphili. Amapolas en el trigo" “Pamphili. Amapolas en el trigo”

Maldición

Reseña del libro “Maldición”, de Jenni Fagan

Maldición

Hemos crecido con el mito de la bruja malvada, esa que hacía magia negra y pactos con el demonio para dañar a la gente de bien y comerse a los niños. Pero, en realidad, las llamadas brujas solo eran mujeres sabias, sanadoras o que se atrevían a alzar la voz de una manera u otra para cuestionar el orden establecido. Por eso las acusaban de todos los males habidos y por haber y las mataban.

La caza de brujas fue un episodio mucho más terrorífico que esos cuentos infantiles. Centenares de mujeres murieron injustamente.… Leer la reseña completa del libro "Maldición" “Maldición”

Momentos estelares de la humanidad

Reseña del libro “Momentos estelares de la humanidad”, de Stefan Zweig

momentos estelares de la humanidad

Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig, es uno de esos libros que llevan años en mi pila de pendientes. Mis primeros acercamientos al autor austríaco habían sido novelas —Clarissa, que reseñé por aquí hace años, y Veinticuatro horas de la vida de una mujer—, pero tenía ganas de conocer alguna de sus obras de no ficción. Esta, si no me equivoco, es la más célebre.

Como bien indica el subtítulo de Momentos estelares de la humanidad, «14 miniaturas históricas», Zweig relata catorce momentos clave de la historia de la humanidad: los últimos años de Cicerón, que se alejó de la esfera pública y escribió su testamento político y moral antes de perecer por su defensa de la República; la increíble conquista de Bizancio, en la que un despiste decidió el desenlace; el descubrimiento del océano Pacífico por parte de los europeos; el declive físico de George Friedrich Händel y su resurgimiento artístico cuando ya nadie lo esperaba; el proceso de creación y de difusión de La Marsellesa, que eclipsó a su autor; la clave de la derrota de Napoleón en Waterloo; la historia personal que había detrás del poema más significativo de Goethe; cómo el dueño de El Dorado pasó de ser el hombre más rico del mundo a perderlo todo; el titánico esfuerzo para que los distintos países y continentes se comunicaran de manera instantánea por primera vez y el cambio drástico que supuso en el valor del tiempo; el epílogo independiente que Zweig escribió a la autobiografía de Tolstói, Y la luz luce en las tinieblas; cómo Lenin se enteró de la Revolución rusa mientras vivía en Suiza y los fallidos esfuerzos de Wilson para lograr una paz duradera después de la Primera Guerra Mundial.… Leer la reseña completa del libro "Momentos estelares de la humanidad" “Momentos estelares de la humanidad”

La historia de las flores y de cómo han cambiado nuestra forma de vida

Reseña del libro “La historia de las flores y de cómo han cambiado nuestra forma de vida”, de Noel Kingsbury

La historia de las flores

Para quienes gocen con los recopilatorios serios, de edición elegante en tapa dura, que mezclen la vida con la historia, la ciencia y la sociedad, la editorial Blume es una apuesta segura. Este mismo año me han hecho viajar dando La vuelta al mundo en 80 aves sin moverme del sillón. Fue un recorrido tan placentero que me dispuse a repetir, pero esta vez jugando en una Liga diferente, con La historia de las flores y de cómo han cambiado nuestra forma de vida de Noel Kingsbury e ilustraciones de Charlotte Day.… Leer la reseña completa del libro "La historia de las flores y de cómo han cambiado nuestra forma de vida" “La historia de las flores y de cómo han cambiado nuestra forma de vida”

Prométeme que te pegarás un tiro

Reseña del libro “Prométeme que te pegarás un tiro”, de Florian Huber

Prométeme que te pegarás un tiro

Muchos libros han retratado el nazismo desde diferentes perspectivas. De hecho, yo he reseñado varios por aquí, desde obras de no ficción (como El Holocausto, de Laurence Rees, o Últimos testigos, de Svetlana Alexiévich) hasta novelas (por ejemplo, La catadora de Hitler, de V. S. Alexander, Tiempo de albaricoques, de Beate Teresa Hanika, o El viaje de los sueños, de Ariel Lawhon). Sin embargo, en Prométeme que te pegarás un tiro, Florian Huber aborda un aspecto en el que hasta ahora no se había profundizado.… Leer la reseña completa del libro "Prométeme que te pegarás un tiro" “Prométeme que te pegarás un tiro”

Ella que llegó a ser el Sol

Reseña del libro “Ella que llegó a ser el Sol”, de Shelley Parker-Chan

Ella que llegó a ser el Sol

Hoy nos ocupa “Ella que llegó a ser el Sol”, de la escritora asiático-australiana Shelley Parker-Chan. Esta novela es una distopía épica en la que la autora reimagina la historia de China a través de uno de los acontecimientos culminantes de la misma: el ascenso del emperador fundador de la dinastía Ming.

La protagonista es una niña que vive junto a su familia en una tierra yerma, marcada por una perenne sequía y por el hambre. Su destino, vaticinado por un vidente de la aldea, y remarcado por los mismos aldeanos, que, puestos a elegir entre niños y niñas, priman la supervivencia de los primeros, es tan desolador como el de la tierra y la moral que la rodea: la nada; por contra, el de su hermano, Zhu Chongba, es la gloria.… Leer la reseña completa del libro "Ella que llegó a ser el Sol" “Ella que llegó a ser el Sol”

La niña lectora

Reseña del libro “La niña lectora”, de Manuel Rivas y Susana Suniaga

la niña lectora

Siempre quise escribir como Manuel Rivas. Cuando leí El lápiz del carpintero o ¿Qué me quieres, amor?, por citar los dos primeros que me vienen a la cabeza, y que seguramente fueron los dos primeros que leí de él, solo podía pensar en eso. En apropiarme de su estilo, de su voz. En robarle como un vulgar ladronzuelo, y en defenderme, si acaso era descubierto (cosa que para que se diera, como mínimo tendría que haberme publicado alguna editorial…), que no era un robo, sino un homenaje. En contar las cosas normales de la vida, las cosas que suceden porque tienen que suceder y que no son importantes, sino meros episodios breves dentro de la existencia de unos personajes que se podían palpar y sentir con absoluta certeza.… Leer la reseña completa del libro "La niña lectora" “La niña lectora”

Las niñas salvajes

Reseña del libro “Las niñas salvajes”, de May R. Ayamonte

En ocasiones ves un libro de 600 páginas y solo por la cantidad de tiempo que crees que vas a necesitar para leerlo, te echas para atrás y no lo eliges. En el caso de la última novela de May R. Ayamonte, Las niñas salvajes, sería un error porque se lee sin levantar la vista de la página. Son capítulos cortos, directos y trepidantes. Una lectura para amantes de la novela histórica en ese cruce con la novela negra.

La protagonista, Jimena Cruz, es una mujer con carácter fuerte, independiente, que le gusta estar sola aunque un pelín autodestructiva.… Leer la reseña completa del libro "Las niñas salvajes" “Las niñas salvajes”

La particular memoria de Rosa Masur

Reseña del libro “La particular memoria de Rosa Masur”, de Vladimir Vertlib

La particular memoria de Rosa Masur

Podría decir que no leo libros de Historia, pero no le estaría diciendo a usted toda la verdad (algo (esto de decir la verdad), que suele pasar habitualmente en esos libros de Historia que por eso mismo nunca leo). Y ahora le explico el galimatías, no se me revuelva todavía.

Lo que vengo a decir aquí hoy es que lo único que en realidad hacemos los de mi especie y condición (usted y yo, vamos) no es otra cosa que leer libros de historia, en realidad

Lo que pasa es que son otros libros de historia.… Leer la reseña completa del libro "La particular memoria de Rosa Masur" “La particular memoria de Rosa Masur”

El año de la República

Reseña de “El año de la República”, de José Calvo Poyato

Editorial HarperCollins

Me gusta la Novela Histórica, siempre les he dicho que me ha ayudado a entender la historia y a situar a cada personaje en su época, algo que antes de ser lectora, y tan solo estudiar directamente de los libros de Historia, me costaba un poco más.

En este caso vamos a adentrarnos en la época que va desde la abdicación de Amadeo de Saboya, el 11 de febrero de 1873, que da paso a la I República, hasta el 29 de diciembre del 1874.

Diez meses ¡Pero qué DIEZ MESES!… Leer la reseña completa del libro "El año de la República" “El año de la República”